domingo, 1 de julio de 2007

«Temo que la reforma del vino sea objetivo de campaña política

Entrevista con Pedro Barato, presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja)
¿La propuesta de la OCM del Vino se aprobará en los términos planteados? Creo que no. Ahora mismo es un documento de la Comisión y el documento legislativo lo tendremos en torno a finales de 2006, principios de 2007. Lo que es cierto es que una partida muy importante del presupuesto, el 40 por ciento, se destina al arranque.

Una palabra que asusta... Tampoco hay que satanizar las cosas. El arranque es voluntario, pero ante la crisis de precios que hay es un caramelo envenenado el que puede darse con esta propuesta. De llevarse a cabo serían regiones como Castilla-La Mancha, Extremadura, Utiel-Requena y Murcia, un poco, las que tendrían más posibilidades de que este caramelo les pudiera llegar. Desde mi punto de vista la propuesta es una barbaridad porque sería destruir capital productivo, patrimonio, medioambiente, puestos de trabajo directos e indirectos.
¿Y qué habría que hacer? No caben excusas. El Gobierno español se tiene que oponer con todas sus fuerzas porque no se puede hacer una reforma tan negativa contra el primer país productor de vino de la UE. Nos queda todavía el tiempo suficiente para darle la vuelta. Además, desde el punto de vista del presupuesto no se está diciendo la verdad. EnAsaja creemos que la reforma tiene dos ejes fundamentales: presupuesto, como mínimo el que se ha tenido hasta el último día, y que llegue al viticultor fundamentalmente.

¿Hay unión total en el sector? Esto de la unión queda muy bien... pero hay que ser pragmáticos y respetuosos con todas las propuestas. Muchas veces esa teórica falta de unión es lo que hace escribir demasiado y pensar poco. Creo que no están tan lejos las posturas ni tan lejos las demandas del sector. Lo que sí pido es que en las comunidades afectadas por esta reforma sean donde primen los intereses generales de los viticultores y que se dejen de hacer política.

¿El Gobierno tiene ya una postura? Esta última semana tuve conversaciones con la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, y el secretario general de Agricultura, Josep Puxeu, y están abiertos. Les hice ver que las prisas no son buenas, pero no podemos estar parados y por lo tanto están haciendo el cesto de la negociación. Desde luego no hay una postura definida. Puxeu decía que no se puede basar esta reforma únicamente en el arranque y que hay otros mecanismos como el alcohol de uso de boca, el mosto... No olvidemos que esas posturas imaginativas que decía la comisaria Mariann Fischer no se ven por ningún lado. La imaginación es arrancar.Si el Gobierno español demuestra que no hay alternativas en otras zonas del territorio, creo que no nos pueden dar ya más palos. Hemos visto lo que está ocurriendo con la remolacha y con otros cultivos... El capitán tiene que ser el Ministerio de Agricultura, pero las comunidades autónomas tienen que tener las ideas mucho más claras.

En el peor de los escenarios, ¿cómo se quedaría el campo de la región si la OCM se aprueba en las condiciones propuestas?
No quisiera ni pensarlo, porque para esta región sería una catástrofe.Si tuviéramos alternativas con otros cultivos, dentro de lo malo podríamos tirar por otros caminos, pero es que no hay otro camino.El único miedo es que la reforma del vino sea un objetivo de campaña política de cara a las próximas elecciones.Ahí si que llamo a la responsabilidad porque al final los únicos perjudicados serían los viticultores.
¿El campo español está pagando los platos rotos de algo?
El campo español y el campo europeo. Estamos en una situación crucial, esta semana empezó en Ginebra la última reunión de la Organización Mundial del Comercio. La UE ha hecho todos los esfuerzos habidos y por haber, se ha rebajado la PAC, desmantelado algunos pilares, se han quitado las restituciones a la exportación y los accesos a los mercados. La UE y la crisis del sector agrario se están viendo. Estamos en niveles del 5% de población activa... Por tanto, no se hacen unas políticas de verdad.
¿Con el Pago Único se incentiva a los menos competitivos a abandonar los cultivos? No. El Pago Único lo único que trae es una cantidad de enredo burocrático tremendo y el Gobierno tenía que haber adoptado la medida que Asaja defendía, el desacoplamiento total. Aquí hay miedos políticos, escénicos, que no llego a entender, pero el agricultor ya es mayor de edad y sabe lo que tiene que hacer. Al agricultor que quiera quedarse lo que hace falta es ponerle menos trabas y al que quiera marcharse tampoco le puedes cerrar la puerta. Lo que hace falta es una claridad de ideas, y claridad para aplicar la política agraria común. La burocracia es una de las máximas preocupaciones del sector agrario y es fácil de corregir con voluntad política. Pero estamos viendo que no la hay.
A pesar del Observatorio de Precios, ¿por qué hay diferencias entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor?
El Observatorio de Precios no sirve para nada.Aquí lo que hace falta es una Ley de Comercio. Una ley donde no pueda vender nadie a pérdidas. No se puede vender por debajo de los costes de producción. Si el agricultor vende barato y el consumidor compra barato estaremos hablando de reglas del mercado. Además, hay una asignatura pendiente, las interprofesiones para regular y estudiar los mercados. También hay que insistir en que debemos poner los productos directamente en manos del consumidor, quitando canales de intermediación. ¿Asaja mantiene la postura que le llevó a no firmar el acuerdo sobre el gasóleo?
La misma, y exigiendo que el Impuesto Especial de Hidrocarburos se tiene que quitar porque con la directiva comunitaria se puede hacer y porque estamos exigiendo el gasóleo profesional. Por otro lado, el sector agrario es el único en el que no puede repercutir. En el primer acuerdo que hice con el anterior Gobierno se incrementaron 2 y 3 puntos de IVA. Seguimos diciendo lo mismo, que el IVA compensatorio se tiene que incrementar para al agricultor y el ganadero, el IVA del 16 por ciento se tiene que bajar al 7 por ciento y el impuesto especial de hidrocarburos tiene que desaparecer. Para el sector agrario el gasóleo profesional tiene que existir, pero no porque sea un capricho, sino porque tenemos precios en algunas producciones del año 1989, 1990, 1991 ó 1992 de lo que vendemos, y de 2006 de lo que compramos.
¿Con este panorama tan poco halagüeño se prevé alguna gran movilización del campo? También hay que hablar de lo positivo. Por ejemplo, el mercado del aceite no está mal y nuestras cooperativas lo están haciendo francamente bien y el esfuerzo que han hecho es tremendo. Pero el sector agrario está en una encrucijada, se está un poco a la expectativa de lo que pueda venir ya que nos queda el vino, las frutas y hortalizas, el agua... Auguro que para 2007, si no se corrigen precios y determinadas políticas, los agricultores van a demandar salir a la calle para defender lo suyo. Ahora mismo el campo está un poco adormecido. En los últimos dos años Asaja salió a la calle varias veces, lo que originó algunas críticas... Quien no tiene argumentos tiene que utilizar ese tipo de planteamiento. Una de las primeras cartas que mandé a la ministra de agricultura fueron las 24 manifestaciones que le hicimos al Gobierno del PP. Asaja no sale a la calle a la calle por planteamientos políticos, sale por planteamientos netamente profesionales. ¿Quién iba a la puerta del ministerio con una pancarta para conseguir un fin en la política y quiénes íbamos para conseguir un beneficio para los agricultores? La pregunta se contesta sola. Nos hemos manifestado con este Gobierno, con el anterior, y nos seguiremos manifestando. Ésa es la diferencia. Asaja sigue siendo la única organización independiente de partidos políticos, pero eso no significa que permanezcamos ajenos a los hechos y acontecimientos de los partidos. La provincia de Ciudad Real resultó muy afectada por las recientes tormentas.
¿Funcionan bien los mecanismos de ayuda estatales y regionales?
Funcionan tarde. Cuando dijimos que aquí había daños por el mildiu nadie daba un duro. Nos costó año y medio que se pagaran. Aquí hay situaciones que luego se han apuntado todos, y me da igual, pero nuestro trabajo está en conseguir que el daño se le pague al agricultor, máxime cuando había seguro para ello y Agroseguro miraba para otro lado. Nosotros demostramos que los daños por el mildiu había que cobrarlos. Tenemos una administración pesada, especialmente lenta, y adelantándome a los acontecimientos de estos días he pedido una valoración nominal, que se mandará a la Consejería de Agricultura. Y desde luego ya tengo conversaciones muy adelantadas con la Caja Rural de Ciudad Real y con Caja Castilla-La Mancha para que a ese agricultor se le eche una mano. Insisto que es una relación nominal de los daños que ha habido porque aquí no vale café para todos. Y máxime cuando algunas comarcas como el Campo de Montiel ya es el segundo año, por lo que hay que echarle una manos a esos agricultores para que puedan seguir viviendo.
¿Con la lengua azul se tomaron las medidas necesarias?
La lengua azul es una locura colectiva que algunos señores llevan a la práctica. Es una enfermedad que no tiene ninguna posibilidad de contagio con las personas humanas. Algunos animales son sólo transmisores, la mortandad en ovino no ha habido. Lo único que hay que hacer es descatalogar la lengua azul, que está en la lista A en la UE y ponerla en la lista B. La lengua azul, mientras no se ataje en Marruecos seguirá existiendo. Y además deja mucho de desear lo que hacen unas comunidades y otras, por eso siempre pedía una Ley Nacional de Sanidad de obligado cumplimiento.

¿El trasvase Tajo-Segura tiene fecha de caducidad?
Sigo pensando lo mismo en materia de agua. Pero me da, por mi experiencia, que se está cambiando un poco el discurso en la clase política española, donde el agua tiene que ser un recurso de todos los ciudadanos. Hemos visto algunas declaraciones de Aragón, que si es por compromiso de sus compañeros de partido en Valencia bienvenido sea ese compromiso... pero que sólo se pueda trasvasar agua de unos sitios y de otros no, no me parece correcto. Asaja apoyó el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y sigue apoyando la cultura del PHN. Nadie tiene el derecho de decir que porque pase por nuestro pueblo el río es nuestro. En materia de agua hace falta la reflexión nacional, mucho más sosegada, quitando los componentes políticos iniciales, y que el agua sea una cuestión de Estado. No es de recibo que no se pueda trasvasar agua de un río y pidamos que venga agua del Ródano. Igual que si decimos que sólo se puede trasvasar del Tajo a Murcia. Desde el punto de vista agrario no se puede ver cómo unos utilizan riqueza para progresar y otros lo que tenemos son sanciones para cerrar nuestras explotaciones. Esa no es la política del agua. Y desde mi punto de vista el Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG ) puede ser una solución a medio plazo. Pero no me gusta como va esto...

¿Por eso no firmaron un acuerdo entre otras organizaciones agrarias y ecologistas? Las cooperativas, las comunidades de regantes y nosotros no firmamos. Creo que habría que centrarnos primero en las posibles modificaciones de la Ley de Aguas, no vaya a ser que hagamos un PEAG que vaya en contra de la Ley de Aguas. Desde luego, Asaja no va a aceptar que los derechos privados de agua pasen directamente a derecho público. Y por otro lado, si una ley durante tanto tiempo no funciona, desde 1986, hay una cantidad tremenda de pozos irregulares a los que hay que dar una solución.

¿En enero se conocerá el documento del PEAG? Soy bastante escéptico... Cuando se mezclan tantos intereses es difícil. Esta región debería saber de una forma clara qué quiere hacer con el agua.

¿El proceso extraordinario de regularización de inmigrantes resuelve el problema de la mano de obra en el campo de la región? Los inmigrantes no son un problema, son una solución. Lo que ocurre es que en esta región no tenemos unos cultivos en los que podamos dar un trabajo de tres meses como mínimo. Con carácter nacional se han arreglado bastantes problemas, pero en esta región quedan muchas cuestiones en materia de inmigración por resolver. Nunca defiendo principios de ilegalidad, pero si a un inmigrante se le da sanidad, educación a los hijos, conviven en nuestros pueblos... y ahora no los podemos contratar. Algo tiene que fallar aquí. Por eso creo que en determinadas zonas agrarias se deberían agilizar un poco mas los trámites administrativos. Los inmigrantes se están adecuando de una forma buena a nuestra tierra y buena parte del motor agrario de nuestra tierra es porque tenemos inmigrantes. Si no hubiera inmigrantes no sé qué pasaría con algunas cosechas.

Volviendo al vino, ¿a qué se debe el éxito de Fenavin? A esta tierra le faltaba el día de la viticultura, de la viña, del vino. Tenemos el Día del Viticultor, en Tomelloso, o el Día del Vino, en Valdepeñas, pero nos faltaba nuestro día. Y ese día lo representa Fenavin, no sólo como reconocimiento a nuestra gente, sino que además cumple una segunda labor, que es la de tener la posibilidades de traer a las mejores bodegas y comerciantes del mundo, de ser el exponente del vino en España. Creo que es de las mejores que hay y está llegando a cotas internacionales.

¿España Original puede repetir los pasos de Fenavin? En nuestra tierra hay muchas pequeñas y medianas empresas agroalimentarias muy importantes en el mundo del queso, la carne, el vino, el azafrán... y si se consigue llevar en paralelo la filosofía de Fenavin con la de España Original puede ser un éxito. Sin menospreciar a nadie creo que hay excesivas ferias pequeñitas, excesivo localismo, y lo importante que ha tenido Fenavin, y espero que lo tenga España Original, es que no tiene localismos, hemos roto barreras.

Fecha: 2 de julio de 2006. La Tribuna de Ciudad Real

No hay comentarios:

Publicar un comentario