lunes, 30 de julio de 2007

'Reality Tour'

Las tardes de julio llevan muchos años unidas a las bicicletas y al Tour de Francia, pero ya hay alguno que ve en la más prestigiosa carrera ciclista por etapas un puro reality show. Es una pena y una tragedia, pero los tristes acontecimientos relacionados con el dopaje que han rodeado a un deporte que encarna los ideales más bellos y épicos han dejado en la UVI una especialidad que de seguir así va a contar dentro de poco con un presentador como Jesús Vázquez invitando a los telespectadores a poner un politono con la sintonía del Tour vía SMS. La dictadura de la audiencia y la polémica han llevado al Tour a ser uno de los programas más vistos, pero no precisamente por el talento y el sufrimiento de Indurain y Armstrong, los inolvidables demarrajes de Pedro Delgado, el eterno segundón Poulidor o los triunfos de Merckx, Anquetil, Lemond, etc. Todos han escrito con mayúsculas, junto a compañeros de generación, páginas épicas en la historia del Tour que en los últimos años han narrado en TVE las voces del inolvidable Pedro González, Carlos de Andrés o el propio Perico Delgado, que demuestra tanta destreza ante un micrófono como cuando pedaleaba en las carreteras. El Alpe d'Huez, el Galibier, o Luz Ardiden, cumbres míticas, pueden convertirse a este paso en carne de SMS cuando el Jesús Vázquez de turno pregunte en un reality: “¿Quieren que el pelotón recorra hoy 450 kilómetros, suba cinco puerto de primera y cinco especiales, con un desnivel máximo del 15% y que la carrera se decida al sprint? Mande un mensaje al número tal y cual”. Los que defiendan el ciclismo como espectáculo televisivo estarán de enhorabuena, pero los amantes del deporte puro no lo superarán, sería la sentencia de muerte. ¿Se imaginan a colaboradores de lujo como Kiko Matamoros sacando los trapos sucios de cualquier ciclista por sus supuestas correrías en las discotecas de moda? ¿A Lidia Lozano diciendo que “tiene datos comprometedores” del ganador al sprint en Bourg en Bresse? ¿A Karmele asegurando que el color del culote del Caisse D'Epargne no pega con el maillot? Ojalá el ciclismo no llegue nunca a ser carne de reality y que, como suelen decir los corredores, la carretera ponga a cada uno en su sitio. No todos los ciclistas del pelotón se dopan, ni mucho menos. Pero tal y como están las cosas, sólo la luz que ofrece un ciclista como Alberto Contador, flamante y merecido vencedor de la edición más triste de los últimos años, junto a otros corredores ejemplares y ante todo deportistas, pueden devolver al ciclismo lo que fue. Tal vez así se anime en las tardes de julio a los niños y adolescentes a coger la bicicleta una vez terminada la etapa de cada día del Tour para emular a sus ídolos. Aunque ya, de jugar a las chapas, con el KAS de Fuente o el BIC de Ocaña, ni hablamos.

Fecha: 30 de julio de 2007. Diario de Alcalá

lunes, 23 de julio de 2007

El juez fue ‘Jueves’

El secuestro de la revista satírica El jueves va a conseguir que el juez Del Olmo, gracias a la tomatización televisiva de la sociedad actual, sea recordado a partir de ahora como el hombre que fue jueves, parafraseando al título de la novela de Chesterton. Si en esta novela ambientada a principios del siglo XX en Londres un poeta reclutado por Scotland Yard se infiltra en un grupo anarquista cuyos miembros usan como nombres claves los días de la semana los paralelismos parecen juegos de niños porque uno manda y el otro hace. Así, Del Olmo sería Jueves y el fiscal general del Estado, Cándido Conde Pumpido, Domingo. Precisamente, éste último fue el que estimó que el dibujo y las expresiones de la portada de El jueves eran “innecesarias" por su grosería para el mensaje que se quería "e incurrían manifiestamente en hecho delictivo". Cómo se ve que Conde Pumpido no es fan de una revista que lleva años ofreciendo viñetas satíricas con imágenes tan groseras o más, con Familia Real o sin ella. Las Historias de la puta mili, El profesor Cojonciano, etc, forman parte desde hace muchos años del imaginario colectivo de un nutrido grupo de seguidores de esta revista, cuyo último ejemplar cotiza al alza, y de qué manera, en Internet. Y es que la polémica ha servido para que El jueves llegue a Auckland, Bristol, o Tomelloso porque con las cosas tan serias que pasan para algunos esto no es más que cosa de chiste.

Fecha: 24 de julio de 2007

martes, 17 de julio de 2007

Buenestado renuncia a liderar el futuro del PSOE en Alcalá

Los resultados de la elección de delegados de la Agrupación Local del PSOE para participar en la elección del secretario general del PSM han vuelto a poner sobre la mesa las desavenencias internas. Javier Rodríguez, portavoz municipal de la oposición, no desvela sus intenciones para liderar la Agrupación Local y el ex secretario general, Miguel Buenestado, que cree que “no se ha mejorado desde la elección de la lista de concejales”, se descarta para liderar el proyecto.Mientras que Javier Rodríguez, portavoz del Grupo Municipal Socialista, prefiere no manifestarse en clave local sobre los resultados de la asamblea del sábado de cara al congreso que previsiblemente se celebrará a mediados de septiembre, el ex secretario general, Miguel Buenestado se muestra pesimista sobre el futuro inmediato del PSOE en Alcalá, cuyo liderazgo sigue en el aire y para el que él mismo se descarta, en principio. Sin embargo, otros como Juan Gámez, cabeza de lista de la candidatura vencedora, Por Alcalá, prefieren que no se adelanten los acontecimientos y asegura que la elección de los delegados era un proceso con una sola función: el congreso extraordinario del que saldrá el próximo secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM-PSOE).Pero los resultados del sábado son un buen indicio para medir el estado actual de la agrupación y para algunos pesos miembros del sector oficial, como Miguel Buenestado, motivo de decepción, porque no han sido los que se esperaban. “Han demostrado que el partido sigue como estaba”, asegura Buenestado, quien cree que no hay tiempo en los dos meses que quedan para el congreso de septiembre de cambiar las cosas, aunque considera que en un año el partido estará renovado y en marcha. “No hemos mejorado desde la elección de la lista de concejales, cuando pensábamos que se habían superado las diferencias”.Precisamente, el ex secretario general del PSOE en Alcalá, que aseguró que no se presentará como candidato a la secretaría general porque su época “ya pasó”, y que apoyará a sus compañeros, cree que puede que se presenten dos candidatos, aunque considera que Javier Rodríguez “que hasta ahora lo ha tenido fácil lo tiene ahora un poco más complicado”. la sorpresa. En este sentido, Buenestado alude al “toque de atención” que ha recibido Rodríguez de “un sector que ahora ha tomado un camino diferente”. Se refiere a la lista encabezada por Diana Díaz y apoyada por pesos pesados de la política alcalaína y del extinto PDNI, que a su juicio ha sido la verdadera sorpresa de la asamblea, “no los críticos” porque tan solo se han quedado a seis votos de tener representación en el congreso del PSM, “con lo cual los críticos hubieran tenido menos representación”. No obstante, Buenestado insiste en un mensaje que ya ha repetido en diversas ocasiones: “El portavoz municipal se tiene que dedicar a ser portavoz municipal”.Por su parte, Jesús Domínguez Lazo, que encabeza la lista de los críticos juntos a los ugetistas, y que acudirá al congreso para apoyar a Tomás Gomez como secretario general del PSM, asegura que seguirán actuando igual, buscando una agrupación en la que se dé participación a los militantes y sin pactos en términos de cuotas. “No excluimos a nadie, invitamos a todo el mundo, pero queremos erradicar de una vez por todas el asunto de las cuotas, que no es el de las familias”. Además, asegura que dentro de unos meses, cuando haya que dilucidar cuál va a ser la próxima ejecutiva no está tan seguro de que determinados apoyos vayan en una dirección u otra. “Depende mucho del candidato que se presente como secertario general y de la candidatura que lleve”.

Fecha: 17 de julio de 2007

Hilillos y regueros


Un viejo lobo de mar jubilado muy amigo al que conozco desde hace años y que gasta su tiempo libre en el pantalán de un puerto del Norte de España, frente al Cantábrico, no se cansa de repetir que en el 90 por ciento de los casos cuando un barco se hunde es por error humano. Erre que erre, y machacón con la misma historia, siempre repite la misma frase que aprendió en la escuela Nautica de La Coruña en los años 50, y que adorna con ejemplos de viajes a lo largo y ancho de todo el mundo. El factor humano y el exceso de confianza como principal causa de los desastres marítimos parecen haber desencadenado el hundimiento del Don Pedro frente a la costa de Ibiza. Este desastre es uno de esos asuntos por los que ese viejo lobo de mar compra ahora periódicos, en los que sólo suele prestar atención a la previsión del tiempo, ya que ni el deporte ni la política le interesan. Y no me extraña, porque una vez más seguimos sin aprender sobre los siniestros marítimos, y escuchar las explicaciones de turno del ministro causan cuando menos hilaridad. Del señor de los hilillos, Mariano Rajoy, y el Prestige, al “pequeño reguero” de Magdalena Álvarez, no hemos mejorado nada y todo se queda en un infantil “pues tú, más”. En definitiva, que después de la nefasta gestión política del Prestige seguimos sin aprender, y así ha quedado de manifiesto en recientes casos de barcos en apuros, como el Ostedijk, que buscó abrigo en la ría de Viveiro por un incendio, o el Sierra Nava, en Algeciras, que vertió crudo a la bahía. No se tardó en criminalizar al capitán y la ministra, como en esta ocasión, comenzó a dar ruedas de prensa políticamente correctas, para, en definitiva, transmitir el mismo mensaje de Rajoy y Álvarez Cascos en la crisis del Prestige. Ni la tragedia ecológica generada por el Don Pedro, comparada con la del Prestige, es mayor ni menor, simplemente es eso, una tragedia que pone de manifiesto que desde el Ministerio de Fomento faltan las voces autorizadas, las de Marina Mercante y Salvamento Marítimo. Mientras en Ibiza algunos intentan bañarse como en las aguas de Palomeras para demostrar que no pasa nada y que la campaña turística no tiene que resentirse, mi amigo atisba una bajada de presiones en el mapa de isobaras que va a crear viento y mar de fondo. Él sí que sabe, qué pena que nadie le escuche.

Fecha: 17 de julio 2007

lunes, 16 de julio de 2007

El sector oficial gana pero los críticos logran un gran avance

El PSOE ya tiene lista de delegados para elegir al nuevo líder del PSM

J.l. Enríquez n alcaláLos 28 delegados de la Agrupación Local del PSOE que acudirán al congreso en el que se elegirá al próximo secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM-PSOE) ya tienen nombres y apellidos. Una lista en la que “lo importante es Alcalá” y que vuelve a unir al grupo mayoritario con Buenestado y Rodríguez, que acudirá al congreso con los ‘críticos’, que votarán a favor de Tomás Gómez. La Asamblea Extraordinaria de la Agrupación Local del PSOE no dio lugar a la sorpresa y la lista que posibilitó el acuerdo antes del 27-M, denominada para esta ocasión Por alcalá y encabezada por el ex secretario general del PSOE, Juan Gámez, y en la que se incluye el grupo mayoritario de concejales, fue la más votada. Por tanto, la delegación de la agrupación alcalaína se va a presentar en el congreso extraordinario en el que se elegirá al nuevo secretario general del PSM con el voto seguro de doce delegados de la lista encabezada por los críticos de Jesús Domínguez Lazo para el candidato Tomás Gómez. Sin embargo, en la lista mayoritaria, no está tan claro, ya que que los 16 delegados prefieren escuchar a los candidatos y conocer el peso que Alcalá va a tener en la nueva ejecutiva del PSM. No obstante, fuentes cercanas a la gestora manifestaron que Tomás Gómez goza, en principio, de apoyo mayoritario, aunque insisten en que la apuesta es por Alcalá. Así, Javier Rodríguez, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, está seguro de que la lista mayoritaria va a defender los intereses de Alcala, al mismo tiempo que espera que “en Madrid se conozca el esfuerzo que se ha hecho en Alcalá”.En este sentido, Juan Gámez, aseguró tras conocer los resultados de la asamblea del pasado sábado, que en su candidatura “la mirada está puesta en Alcalá” y no por ninguno de los tres candidatos en concreto. que “han dado un paso hacia adelante en un momento difícil del PSM. “Lo importante es Alcalá y trabajar para ganar las próximas elecciones municipales en Alcalá al adversario, que es el PP”. Sin embargo, Gámez no es partidario de extrapolar los resultado de la asamblea del sábado a la nueva ejecutiva local que se elegirá en otoño. “Lo importante es trabajar para ganar las próximas elecciones municipales en Alcalá y hace falta un esfuerzo importante del grupo de concejales, que lo va a hacer, y una ejecutiva, que tiene que trabajar por un proyecto socialista que los ciudadanos quieran asumir en 2011”, concluyó.
en clave local. Pero los resultados de la asamblea perfilan, de alguna manera, el escenario del congreso que el PSOE de Alcalá celebrará en otoño, aunque el sábado no quisieran realizar interpretaciones en clave local. El ascenso de los críticos y el resultado de la tercera lista, en la que figuraban pesos pesados como Rafael García Poveda o el ex alcalde Arsenio Lope Huerta, y que surgió por las diferencias con Miguel Buenestado y el rechazo al guerrismo, demuestra que el congreso local de otoño para elegir al nuevo comité de dirección del socialismo complutense va a ser de lo más intenso. Este grupo, llegado el momento, siempre apoyará a Javier Rodríguez, quien tiene sus apoyos en el grupo de concejales y el socialismo radicado en el Universidad de Alcalá, a través de la ASU y vicerrectores como Michel Heykoop.Jesús Domínguez Lazo, cabeza de lista de los críticos, que también asistirá al congreso del PSM, tampoco era partidario de extrapolar los resultados de la asamblea del sábado a la nueva ejecutiva que se elegirá en Alcalá, y no disimulaba su satisfacción ya que “esperábamos estos resultados y que íbamos a subir”. Además, lanzó un guante a los militantes porque “ha ganado la agrupación” y expresó la importancia de que Alcalá “tenga voz” en la nueva ejecutiva del PSM, que espera que sea la de Tomás Gómez como secretario general. Una de las sorpresas de la asamblea del sábado fue la lista de apoyo a Tomás Gómez encabezada por Diana Díaz, que a pesar de no obtener el número de votos necesarios para tener delegados, espera “que haya un cambio en la forma de hacer política”. Además, las otras dos candidaturas se prestaron “a ser su proyección en el congreso”, porque, tal vez, en el futuro tenga mucho que decir.

Fecha: 14 de julio de 2007

La hora de los militantes

Tomás Gómez ‘aglutina’ el apoyo mayoritario de las tres listas del PSOE local

La hora de la verdad para el futuro del socialismo en Madrid comienza hoy, en lo que se refiere a Alcalá, con la elección de los 28 delegados que la Agrupación Local aportará al congreso extraordinario del PSM, que se celebrará los días 27 y 28 de julio y del que saldrá al nuevo secretario general del partido tras la dimisión de Simancas. De las tres listas, dos expresan su apoyo total a Tomás Gómez y otra quiere “escuchar antes de dar un cheque en blanco” a la nueva ejecutiva regional. La sucesión de Rafael Simancas en la secretaría general del Partido Socialista de Madrid (PSM-PSOE) ha puesto de manifiesto que en Alcalá se piensa más en clave local que regional y de ahí nace una paradoja: pese a que a casi todos apoyan la candidatura de Tomás Gómez, aunque algunos de forma más velada, los intereses domésticos y los asuntos pendientes subyacen en ese respaldo en tres listas distintas.Los militantes del PSOE, alrededor de 700, elegirán hoy mediante una votación a los 28 delegados que asistirán al congreso del que saldrá el nuevo proyecto de futuro del socialismo madrileño tras el batacazo de las últimas elecciones. El alcalde de Parla, Tomás Gómez; el diputado José Cepeda; y el concejal Manuel García-Hierro son los tres candidatos para capitanear ese cambio de rumbos tras los fiascos electorales en Madrid, y en localidades y municipios del Corredor.Lo cierto es que de las tres listas, dos han manifestado de forma abierta y clara su apoyo a Tomás Gómez, y otra, la denominada del grupo mayoritario, que acoge a la mayoría del grupo de concejales, se presenta en la asamblea de hoy con “una lista para Alcalá”, en la que “la mayor parte de sus integrantes apoyan a Gómez, pero que quieren escuchar las propuestas para Alcalá porque se necesita apoyo y partido”, según explican fuentes cercanas a la gestora alcalaína.Esta lista mayoritaria junta en una única propuesta a dirigentes que, en realidad, pertenecen a corrientes distintas en Madrid pero comparten una visión similar en Alcalá. En este grupo, cuya lista encabezará el ex secretario general Juan Gámez, se juntan de nuevo al dirigente con más apoyos en la Agrupación, Miguel Buenestado, con Javier Rodríguez, jefe de la Oposición en el Ayuntamiento.
futuro. “Nuestra lista es plural y abierta, no excluye a nadie, tiene vocación de partido y la mirada puesta en Alcalá”, explica Juan Gámez, quien además recalca que “los tres candidatos a la secretaría general son excelentes”. El ex secretario general no se decanta por ninguno de ellos, al menos hasta que escuche sus opiniones sobre Alcalá y la comarca, porque “ se merece más apoyo y presencia en los órganos regionales”. En esta lista, que repite el acuerdo que posibilitó antes del 27-M la candidatura socialista, se da la paradoja de que el número uno pertenece en teoría al guerrismo y debería apoyar a José Cepeda como relevo de Simancas y los demás, por contra, se decantan públicamente por Simancas. La segunda lista en liza también apoya a Gómez, de forma aún más nítida, pero las abismales diferencias locales con la anterior impiden la unidad. Este grupo, liderado por el secretario general de la UGT, Jesús la Roda, cuenta en sus filas con los antiguos renovadores, encabezados por el ex alcalde Florencio Campos y por el ex edil Jesús Domínguez. Este magma de viejos militantes, ex concejales y sindicalistas se presenta cohesionado, pero con muchos puentes cerrados para trabar alianzas en el futuro de cara a ostentar el poder en la Agrupación.
diferencias. Finalmente, y pese a apoyar también al alcalde de Parla, las diferencias con Miguel Buenestado y el rechazo al guerrismo han provocado una tercera lista encabezada por Diana Díaz y de la que forman parte tres pesos pesados: el presidente del Foro del Henares, Rafael García Poveda; el ex alcalde de Alcalá, Arsenio Lope Huerta y el ex edil de Urbanismo, Javier Ocaña. Precisamente, Rafael García Poveda, explicó que apoya con su presencia la lista, que encabeza Diana Díaz, y apunta que “el PSM ha tocado fondo”. Por eso tiene claro que Tomás Gómez representa “algo nuevo y otra forma distinta de hacer las cosas”.

miércoles, 11 de julio de 2007

Y el UHF no se veía...

Todavía recuerdo aquéllos largos veranos de la infancia con mis abuelos. Entonces, gracias a la maravillosa y divina ignorancia de la niñez uno sólo pensaba en bañarse en el mar, montar en bicicleta o perseguir hormigas. A esas tempranas edades, en las que uno se creía el centro del universo, era incapaz de pensar en que para pasar unos días en un apartamento en primera línea de playa, o de campo de golf, que ahora se lleva más, iba a tener que pensar en el reto que supone hacer frente a la hipoteca, la subida de los tipos de interés o el significado verdadero del regreso de Rodrigo Rato tras dirigir varios años el Fondo Monetario Internacional. Claro, que eran veranos en los que el UHF de toda la vida y al que ahora se empeñan en llamar La 2, ni siquiera Segunda Cadena, no cubría todo el territorio nacional. La parabólica era un sueño de ciencia ficción, más cercano a Galáctica y al teniente Starbuck, y eso sin hablar de la Televisión Digital Terrestre o los reality shows. La cosa es que entre los que no pueden irse de vacaciones y el 15% de las personas que tienen contratada una hipoteca y que deberán renunciar a parte de sus días de descanso para hacer frente a sus pagos, el largo y cálido verano ya no es lo que era. Siempre está el recurso del pueblo para huir de la canícula, aunque sea sólo por unos unos días, y refrescar las ideas, porque a este paso para darse un chapuzón en la playa también habrá que ir al banco y solicitar un préstamo, con bronceador de regalo, claro.

Fecha: 10 de julio de 2007. Diario de Alcalá

Santiago Auserón: “Compay Segundo me enseñó la alegría de hacer música”



Santiago Auserón es una de las leyendas de la música popular contemporánea, de esos músicos con la capacidad genuina de reinventarse a sí mismos pese a llevar sobre sus hombros la carga de haber creado temas que forman parte del imaginario musical de varias generaciones. Tras el reencuentro con Luis Auserón para revisar la banda sonora de su infancia en Las Malas Lenguas, su último proyecto es la Original Jazz Orquestra del Taller de Músics, que a ritmo de jazz y swing repasa temas inolvidables como La negra flor o El tonto Simón.Eso sin olvidar que a través de su alter ego, Juan Perro, sigue viajando a través del universo sonoro de nuestras vidas.
P - De alguna manera representa el artista inconformista. Podía haber ido a lo fácil, hacer conciertos con Radio Futura, pero sigue buscando cosas nuevas...
R- Mi papel es un poco de traductor, de mediador, de intercambiador entre territorios distintos, el territorio de la cultura y la batalla de la carretera, el escenario y las canciones. Entre lo popular y lo culto. Mi tarea es un poco de traductor entre la letra y la música. Soy estudiante de Letras, filósofo vocacional, estudiante de filosofía y lo sigo siendo, aunque todavía no he hecho la tesis, que lleva 20 años tratando de avanzar.
P - Y ante todo es músico...
R- Soy músico de profesión, de oficio, me he convertido sin comerlo ni beberlo, y casi sin darme cuenta, porque los años de Radio Futura fueron muy fulgurantes y uno se vio involucrado en una serie de hechos que se encadenaron y a los que hubo que dar respuesta con buen humor, dedicación y pasión por la música, y con pasión por el fenómeno de la canción como fenómeno poético y musical a la vez. Ahí me he involucrado por completo, pero es verdad que a mí la canción me sirve como óptica para ver las cosas en el mundo del arte en general y en el mundo del pensamiento.
P - ¿Le pesa mucho haber creado himnos generacionales?
R - No. Si tienen algún tipo de tamaño, como me dices de himnos generacionales, es porque lo comparto con mucha gente, es una cruz que llevamos entre muchos... (risas).
P - ¿Volverá Radio Futura?
R - No, no es necesario que vuelva porque ha cumplido su cometido. Ahora lo que estamos intentando hacer en los últimos años, con dificultades porque no tenemos la misma atención mediática, es hacer crecer y ahondar en el espíritu de Radio Futura, que es hacer de la canción popular contemporánea un elemento artístico que reclame cierto grado de nobleza sin salir de la calle, sin irse a los salones.
P - Con Las Malas Lenguas, junto a su hermano, bebían de los discos que escuchaban en su infancia. ¿Se debían algo?
R - El trabajo de Las Malas Lenguas es algo que Luis y yo nos debíamos mutuamente después de nuestra experiencia profesional conjunta o por separado, que era revisitar canciones de nuestra infancia y adolescencia para darles un tratamiento y la posibilidad de expresarse en castellano. Ha sido un trabajo muy laborioso. Creíamos que íbamos a hacer un encuentro de cuatro o seis meses y se han transformado en más de tres años de trabajo. Pero si es así es porque merece la pena y nos está sirviendo como un aprendizaje.
P - ¿En qué sentido?
R - Ahora tenemos que componer canciones con la experiencia de haber cantando grandes canciones de otra gente y ver si somos capaces de llegar a la misma sencillez, a la misma chispa.
P - Versioneando a los grandes clásicos y al mismo tiempo en contacto con grandes del son cubano. ¿Qué es lo mejor que Compay le ha enseñado?
R - La alegría intensa del hecho de tocar y hacer música. La fe ciega en lo musical como forma de liberación espiritual y física.
P - ¿Y eso precisamente no es lo que falta en estos tiempos tan comerciales e incluso vacíos?
R - No puede haber tiempos vacíos. Los tiempos están llenos de todo. Lo que está vacío es la apariencia. Es decir, a lo que nos somete la actualidad de los medios más influyentes y los que dominan la comunicación nos someten a una serie de sensaciones que están medidas, pensadas y comprobadas por ellos. Nos dosifican la información de tal manera que nos hacen creer que no pasa nada musicalmente, que la música no vende. Entre tanto la sociedad española sigue creciendo musicalmente, pese a esas consignas de marketing manipuladas por intereses muy gordos, de fortuna monetaria y manipulación política.
P - ¿Y una punta de ello es el top manta?
R - Lo considero, en comparación con la gravedad del problema al que estoy aludiendo de la manipulación mediática y política de la música popular contemporánea, secundario. El top-manta o las descargas de Internet me parecen secundarias en ese sentido.

Fecha: 7 de julio de 2007. Diario de Alcalá

miércoles, 4 de julio de 2007

Molinos en el espacio

Cervantes nunca hubiera imaginado que el célebre episodio de Don Quijote de La Mancha en el que el caballero andante luchaba con molinos que confundía con gigantes iba a cambiar de escenario y llegar al espacio. Lo cierto es que una misión denominada ‘Don Quijote’, en la que está involucrado el astronauta español Pedro Duque, tratará de impedir que un asteroide llamado Apophis impacte con la Tierra. Este asteroide es uno del centenar de rocas espaciales consideradas por la NASA como potencialmente peligrosas Para ello, dos naves, con los nombres de Hidalgo y Sancho seránenviadas contra el asteroide con el objetivo de desviar su trayectoria y evitar una posible tragedia.
Hidalgo ‘atacaría’, como si fuera un molino, la superficie de un asteroide de 500 metros de diámetro a una velocidad de 10 kilómetros por segundo, y Sancho permanecería en la órbita registrando todos los detalles y datos de la ‘lucha’. La Misión Don Quijote, en realidad, no está diseñada para desviar Apophis en su rumbo peligroso, «es una misión de demostración tecnológica», que sería el paso previo a cualquier misión para desviar un asteriode realmente peligroso », explica Juan Antonio González, responsable de la Misión Don Quijote en la que trabaja la empresa española Deimos Space, una de las que optan a la concesión del proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), que se fallará dentro de un año. El objetivo de la Misión Don Quijote es por lo tanto demostrar que tecnológicamente es posible desviar un asteroide, que se puede impactar contra él a alta velocidad y medir el cambio en la trayectoria. A estas alturas los científicos tienen la certeza absoluta de que un asteroide, el Apophis, pasará muy cerca de la Tierra en 2029 (a unos 38.000 kilómetros de distancia), lo que podría perjudicar a las telecomunicaciones. Además, años después podría caer en la Tierra causando grandes daños. Lo que desconocen los científicos es cómo va a reaccionar un asteroide ante un impacto de otro vehículo que trate de desviarlo. «Podría ser que se fragmentara en tres cuerpos, que absorbiera toda la energía y no se modificara su trayectoria. Antes de cualquier misión real o de jugarse todas las cartas a una misión de este estilo lo que hay que hacer es comprobar si es posible o no». En este sentido, Juan Antonio González explica que «ahora mismo el riesgo de impacto es uno entre cincuenta mil». Pero lo cierto es que el riesgo no es despreciable y «si el asteroide cae en los océanos, que es lo más probable porque la tierra está cubierta en su mayoría por océanos, daría lugar a un tsunami muy destructivo». Pero también puede impactar en la tierra, donde el efecto es más local, «ya que se destruiría un área de tamaño limitado, aunque grande, como el área de una provincia como la de Madrid, por ejemplo».
En este caso también tendría efectos globales por la gran cantidad de materiales que saldrían despedidos a la atmósfera que daría lugar a un pequeño cambio climático, que no sería permanente. Además, el responsable de la misión asegura que «no es una película, aquí estamos tratando de hacer las cosas de verdad» y critica la escasa veracidad de las películas que se han hecho al respecto porque «no es posible desviar un asteroide lanzando unos misiles desde la tierra unos segundos antes del impacto, ya que no es realista »

‘ORIGEN ‘ITALIANO’. La propuesta de la Misión Don Quijote surgió hace tres años, cuando el científico italiano de la Universidad de Pisa, Andrea Milan, tuvo la idea. Junto a Deimos Space elaboraron más el proyecto y se lo propusieron a la ESA.
El primer estudio se hizo en paralelo con otros seis distintos de otras empresas, pero el de Deimos Space era el único que trataba el tema de desviar un asteroide. «Había otros como visitar un asteroide otros más relacionados con la detección de asteroides con telescopios en órbita», explica Juan Antonio González.
De los seis estudios que se hicieron el que más le gustó a la ESA,que creó un panel de científicos que analizaron los resultados, fue el de Don Quijote. «Dentro de unos meses terminará el estudio y el resultado reflejará la viabilidad técnica, así como el coste asociado de la misión. A partir de ahí la ESA aprobará la misión y seguir adelante con la construcción de los vehículos». La concesión definitiva del proyecto se fallará dentro de un año.

La vida en Marte, un reto pendiente Los últimos descubrimientos científicos aportan cada vez más información para preparar el sueño de viajar a Marte en un vuelo tripulado, posibilidad que se baraja hacia 2025 y que puede resolver muchos interrogantes.
El sueño de que el hombre llegue al Planeta Rojo está cada vez más cerca y son numerosas las misiones no tripuladas dotadas con alta tecnología que aportan datos sobre las condiciones de Marte y que se acercan al gran enigma que fascina a millones de personas: el descubrimiento de otras formasde vida. Precisamente, la pasada semana, la prestigiosa revista Science anunció que el radar Marsis de la nave de la Agencia Espacial Europea Mars Express confirmaba la presencia de grandes cantidades de agua helada en el polo sur de Marte. Algunos científicos apuntan al año 2025 como fecha para enviar la primera misión tripulada a Marte, aunque todavía no hay nada seguro. Tanto la NASA como la ESA están intensificando sus esfuerzos y aumentando sus presupuestos para viajar a Marte. En el caso de la ESA ya hay una nave europea alrededor de Marte que es la Mars Express. Además, como explica Juan Antonio González, de Deimos Space, hay una misión muy interesante llamada Exomars, un robot que se posaría sobre la superficie para investigar la posible vida actual o en el pasado. «España está teniendo un papel importante y estamos participando en el diseño de la misión y que llegue a buen rumbo». La misión hace referencia a la exobiología, la búsqueda de vida fuera de la tierra. «Trata de buscar posibles rastros de vida pasada o presente en la superficie de Marte y sería probablemente el descubrimiento del siglo». Todo indica que por ahora no hay vida, pero aún así no se puede descartar que exista en el interior, no en la superficie pero sí a pocos centímetros o metros en zonas donde hay mayor concentración de agua como cerca de los polos.

Fecha: marzo de 2006. LaTribuna de Ciudad Real

“Cambiar empleo industrial por el del sector terciario es un error”

José María Fidalgo, secretario general de CC OO alerta del riesgo de desindustrialización que acarrea decisiones como la que anunció en febrero el gigante alemán de servicios de automoción Robert Bosch de cerrar la factoría de Alcalá y defiende el valor estratégico que tiene para la riqueza de un país la mano de obra cualificada

–La deslocalización en el corredor del Henares ha afectado a una decena de empresas en los últimos años. ¿Se toma en serio un fenómeno que muchas veces no responde a resultados económicos?
–El fenómeno de la deslocalización se sufre cuando acontece. Hoy se está sufriendo en esta comarca una serie de procesos de deslocalización y la gente chilla, algo que es lógico, y hace bien, ya que hay que retener el empleo productivo. Posiblemente en otros ámbitos del Estado se estén creado tres o cuatro empresas con mil empleos industriales, pero lo más importante es que la gente retenga que no se puede cambiar empleo industrial por empleo del sector terciario porque el valor del salario, el valor estratégico de una mano de obra que es cualificada, y por tanto mucho más productiva, no es intercambiable ni siquiera por dos o tres empleos del sector servicios.
-¿Habrá algún día una regulación para impedir estas actuaciones empresariales?
Pienso que existe y existirá libertad de empresa. Pero el mismo concepto de responsabilidad social corporativa que las empresas se han preocupado de difundir obligará a que cosas como éstas no se produzcan en unos años. Y posiblemente porque estas empresas, que están acogidas en un territorio y han sido muy productivas, se han beneficiado muchas de ellas de ayudas públicas. A medio plazo, estoy convencido de que las empresas, si no quieren ser mal vistas en su llegada tendrán que preocuparse de establecer una serie de condiciones implícitas para no llegar a esta situación.
-¿Por qué si reciben dinero público, europeo o nacional, hay empresas que de la noche a la mañana anuncian el cierre o traslados y recolocaciones?
-Porque tienen libertad jurídica. En determinadas circunstancias se pueden encontrar con que sean demandadas, aunque no estoy hablando de Robert Bosch, pero sí es el caso de Delphi, donde hay una demanda en los juzgados presentada por las autoridades andaluzas. Al final, lo importante es que las empresas deben entender que la sociedad que las aloja y las ayuda para su implantación no va a ser indiferente cuando vengan a alojarse sin exigir un compromiso de futuro.
-Se habla del crecimiento del país y según los indicadores económicos se crea más empleo. Pero, ¿hay agujeros negros en este panorama tan optimista?
-El mayor agujero que tiene el patrón de crecimiento económico de España no es que se cree poco empleo, ya que se está creando mucho más que en Europa, sino que se están creando dos graves problemas que tiene la sociedad y la economía española que no se resuelven. Por un lado, su competitividad, porque procede exclusivamente del tejido industrial, en general; y por otra parte, no resuelve la calidad en el empleo, en especial en el sector de la construcción.
-La estadística de la siniestralidad laboral ha registrado siete víctimas en once días, ¿Falta control? ¿Se incumple la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?
Es muy llamativo, de repente, que se escuche en la radio que hay siete víctimas en una semana, pero ésa es la media de muertos en accidente laboral que ocurren en nuestro país.
-Sin embargo, el índice de siniestralidad baja un 14,21%...
Probablemente las estadísticas vayan para abajo, pero evidentemente no descienden a la velocidad suficiente, y esto tiene que ver con que un país no puede crecer basándose en mano de obra poco cualificada, poco entrenada en sectores como la construcción. Esto es de alguna manera el subproducto del patrón del crecimiento en España y es el subproducto de un patrón que se considera de éxito porque genera mucha economía y empleo. Todas las cosas tienen su cara y su cruz.
-¿La situación de Bosch puede considerarse un aviso para navegantes en el Corredor?
-Los compañeros de Bosch y de CC OO no necesitan de avisos para navegantes porque están lo suficientemente alertados. La gente tiene que conocer esto no sólo cuando suceden conflictos como el de Robert Bosch, ni quedarse aterrorizada cuando ve en el telediario dos trabajadores de la construcción envueltos en una manta en el suelo porque llevamos desde hace años diciendo que casi todos los días muere un trabajador en accidente de trabajo o in itinere.
-¿Y dónde está el problema?
El problema es el cumplimiento de la ley. Y hay una responsabilidad muy importante por parte de las administraciones públicas. Los controles de legalidad en el mercado de trabajo, en la contratación y en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, parece que son muy flojos. La Inspección de Trabajo está raquítica. Estamos con una reivindicación frente al Gobierno de incremento de los efectivos y habrá que preguntar al ministro de trabajo, al consejero de empleo de la Comunidad de Madrid, y no sólo a los sindicatos, qué es lo que está ocurriendo. Y que no contesten que están haciendo todo lo posible.
Fecha: 14 de junio de 2007. Diario de Alcalá

lunes, 2 de julio de 2007

Las aguas más claras

Las medidas para ahorrar agua en Alcalá, en especial cuando la sequía amenaza, están dando sus resultados y lo constata la notable reducción del volumen distribuido en el municipio. Las campañas para moderar el consumo han animado a cerrar el grifo, propiciando un descenso del 16% en la cantidad de agua distribuida en los últimos cuatro años.La lucha contra las fugas de agua en la red de distribución de Alcalá está cosechando excelentes resultados y las pérdidas se sitúan en torno al 28% en un municipio que “es el único de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe (MAS) que ha disminuido el consumo de agua”, mientras que en los demás ha aumentado. Así lo confirmó el concejal de Medio Ambiente, Jesús Domínguez, que destacó el esfuerzo que se ha hecho en los últimos años para poner coto a las escandalosas pérdidas de agua, controlar los riegos, así como para concienciar a los ciudadanos para cerrar el grifo en tiempos de sequía.“En cualquier red de un municipio grande, los que superan los 30.000 o 40.000 habitantes, se estima que es óptima cuando las pérdidas están entre el 10% y 20%, nosotros estamos en torno al 27% ó 28% del agua que nos llega de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe y que consumimos”, asegura Domínguez.De este modo, el volumen distribuido a la ciudad de Alcalá en el periodo enero-mayo ha disminuido en 2007 por cuarto año consecutivo, con lo que el descenso acumulado en la dotación por habitante y día en los últimos cuatro años es de un 16%, según fuentes de Aguas de Alcalá, la empresa formada por una Unión Temporal de Empresas que desde 2004 tiene la concesión municipal del suministro de agua y saneamiento en el término municipal. En concreto, en este periodo del año 2007 la dotación por habitante y día fue de 273 litros frente a los 303 del mismo periodo del año 2006.Además, el consumo en los hogares también ha descendido por cuarto año consecutivo en el primer semestre del año, y se sitúa por debajo de la media de la Comunidad de Madrid, que en 2004 fue de 171 litros por habitante y día, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Así, de 2006 a 2007 el consumo en los hogares pasa en Alcalá de 129 litros por habitante y día a 125, es decir, un descenso de más de un 3%.

La factura, 5 euros más barata que en Madrid.
n El agua en Alcalá es casi cinco euros más barata que en Madrid y el consumo mensual de 10 metros cúbicos de agua, según Aguas de Alcalá, supone un importe medio en la ciudad complutense de 7,98 euros al mes si el contador tiene un calibre de 13 milímetros, que es el más habitual en los hogares. En este sentido, el edil de Medio Ambiente, explica que los precios están dentro las tarifas fijadas por la Mancomunidad de Aguas del Sorbe y que hay un compromiso de subida para los diez próximos años de acuerdo al IPC. Sin embargo, la amenaza de que suban las tarifas del agua pende sobre los Ayuntamientos ya que el Gobierno planea un encarecimiento en el recibo del agua, que algunos sitúan en el 15%, para cumplir con las exigencias europeas para las aguas de ríos españoles y que implica la construcción de 1.000 depuradoras con un coste de unos 20.000 millones de euros. Domínguez cree que si al final el Gobierno lo lleva a efecto y obliga a los ciudadanos a “rascarse el bolsillo tendremos que tener una explicación clara de la ministra Narbona de lo que pretende porque si es para limpieza de ríos, aquí tenemos un río que está pendiente de un proyecto que si no se lleva a efecto será difícil explicar a los ciudadanos que están pagando algo que no ven”.

El experimento Villalbilla

Los puntos de vista diametralmente opuestos que separan a los dos grandes partidos de ámbito nacional (PP y PSOE) no han sido obstáculo para que ambas formaciones hayan llegado a un acuerdo para gobernar en Villalbilla en esta nueva legislatura, poniendo fin a dieciséis años de gobierno municipal de la Plataforma Independiente Municipal (PIM). La polémica está servida y la gestora del Partido Socialista de Madrid (PSM-PSOE) está estudiando el “claro incumplimiento” de las directrices del partido por parte de los dos ediles socialistas que pactaron con el PP. Pocos eran los vecinos de Villalbilla (7.761 habitantes) , un tranquilo pueblo con amplias zonas residenciales cercano a Alcalá, que pensaban antes de la cita electoral del 27-M que su municipio iba a convertirse en objetivo de los medios de comunicación por ser el único de la Comunidad de Madrid en el que el PP y el PSOE han alcanzado un pacto para gobernar en esta legislatura. Lo cierto es que es la comidilla local desde el sábado.Este caso ha causado “un gran malestar” en la comisión gestora del Partido Socialista de Madrid (PSM-PSOE) porque el pacto “supone un incumplimiento de las directrices marcadas por la propia comisión gestora. De momento, fuentes de la gestora confirmaron que “se está analizando la situación creada por los dos concejales del PSOE en Villalbilla y que en unos días, probablemente a principios de la semana que viene, se tomará una decisión". Sin embargo, los concejales del PSOE mantienen su postura, pese a que antes del acto de Constitución del Ayuntamiento de Villalbilla recibieron una comunicación de la gestora para que no pactarán con el PP. “Lo más importante es que no hemos actuado arbitrariamente y es una decisión de la Agrupación Local y de los simpatizantes que nos han apoyado durante la campaña electoral en una reunión que tuvimos después de las elecciones”, explica Esther Ruiz, portavoz de la Agrupación Local del PSOE en Villalbilla.Sobre la decisión que tome la comisión gestora del PSM, Esther Ruiz prefiere no manifestarse hasta que llegue el momento, y reitera que lo mejor para Villalbilla es que el PIM “no siguiera gobernando”. Así, Esther Ruiz y Jesús Soto formarán parte del equipo de Gobierno y el alcalde, Iván Borrego, confirmó que ostentarán, respectivamente, los cargos de segunda teniente de alcalde y concejal de Obras y Servicios.pacto inesperado. Para el gran perdedor, el ex alcalde, Antonio Barahona, el pacto ha sido “una sorpresa”. Su formación, el PIM, fue la lista más votada en los pasados comicios electorales, donde consiguió seis concejales, con el 40,92% de los votos; frente a los cinco del PP, lo que supone 33,95% de los votos; y el PSOE, que obtuvo dos, el 18,82% de votos. “Es un pacto antinatura”, asegura Barahona, quien considera que el equipo de Gobierno “no es un resultado de las elecciones, ni lo que decidieron los ciudadanos porque entre el PIM y el PP representamos al 75% de los votantes del municipio”. Al parecer, las negociaciones que el PIM mantuvo con el PP, con quienes ya había gobernado hace cuatro años, para formar gobierno no fructificaron, “pese a la generosidad de nuestra oferta, ya que les ofrecimos compartir la Alcaldía, los dos años primeros el PIM y los dos últimos el PP; y dos miembros de cada grupo en la Junta Local de Gobierno. Pero ellos querían la Alcaldía”. Sin embargo, el actual alcalde, Iván Borrego, que tomó el bastón de mando en el acto de investidura celebrado el pasado sábado, justifica el acuerdo porque “la mejor opción” era el PSOE, formación con la que mantienen unas “excelentes relaciones”. El primer edil, en declaraciones al Diario de Alcalá, explicó que “tras dieciséis años de gobierno de PIM y de desgaste se necesitaba un cambio porque así nos lo manifestaron nuestros electores”. Además, Borrego rechazó que existieran problemas con la dirección provincial del PP en Madrid ni en Alcalá por ejecutar este pacto, “que nos han transmitido que si era lo mejor para el pueblo, adelante, porque somos los que mejor conocemos el municipio”.

fecha: 20 de junio de 2007. Diario de Alcalá

domingo, 1 de julio de 2007

Fenavin ha sido la primera feria de vino español

Entrevista a José Peñín. Crítico de vino



José Peñín ha hecho del vino su pasión y del mismo modo que cata un buen caldo explica en esta entrevista la situación de un producto de consumo que en la región y en la provincia de Ciudad Real tiene gran importancia. ¿Con qué nos va a sorprender la Guía Peñín 2006? Con más vinos mejores y con menos vinos sublimes. Con la calidad con la que se elaboran hoy en día los vinos en España, y por supuesto en Castilla-La Mancha, no es cada vez más difícil hacer una evaluación de tantos caldos y sabores? Es ciertamente difícil si queremos construir un ranking pero al final quien gana es el consumidor.

¿Qué ha llevado a ser esta guía como uno de los libros de culto? Algo tan fácil y evidente como comprobar que se conjugan dos libros en uno: un manual de vinos para legos y aficionados con la mayor información sobre como conocer los vinos españoles de un modo condensado y el mayor número de marcas españolas puntuadas incluso los vinos no recomendables. Precisamente varios caldos manchegos ocupan lugares destacados en las calificaciones de la guía y con precios por debajo de los seis euros.

¿Se nota el trabajo que se está haciendo en los viñedos y bodegas de la región? Es evidente. Y solo es la punta del iceberg, ya que la región puede dar los vinos más regulares y de mejor relación precio-calidad de la nueva concepción del vino actual que no es otra que la de tipología mediterránea que por el momento capitanea el Nuevo Mundo. Los vinos manchegos han superado los tópicos y son más apreciados.

¿A qué se debe? En primer lugar, el concepto de origen territorial no es ni garantía ni tampoco dejarse influir por el menosprecio que se atisba en los tópicos. Simplemente son las personas, gente que apuesta por vinos de calidad y una región abierta y libre en lo que concierne a la utilización de uvas foráneas que naturalmente no afecta a la tipicidad ya que este atributo solo lo da la tierra. Fenavin le causó una grata impresión. ¿Hasta qué punto cree importante una feria de estas características y que se realiza en un lugar rodeado de viñedos, el más extenso de Europa? Los países productores deben organizar ferias de vinos propios y los países receptores lógicamente organizar ferias internacionales. En España faltaba la convicción para organizar una feria del vino español y Fenavin ha sido la primera. Yo prefiero ir a Francia a ver una feria del vino francés como ir Italia a ver vinos italianos. En lo referente al hecho de organizarse en La Mancha es bueno si se capitaliza para que los visitantes extranjeros puedan conocer los vinos de esta región.

Dentro de unas semanas se celebra una nueva edición del Salón Internacional del Vino, rebautizado como Iberwine. Sin olvidar Alimentaria, ¿hay suficiente espacio en España para estas ferias? Me parece una excelente idea el organizar una feria especializada en vinos ibéricos continuando con la pregunta anterior de la especialización, en este caso de la Península. Si lo hacen bien será un serio competidor de Fenavin ya que tendrá más fuerza un certamen que aglutine dos países que transitan en el mismo territorio y en el mismo concepto de vino del sur que solo exhibir los de uno. Alimentaria puede sobrevivir sin Intervin y por lo tanto no estará en liza. En cambio entre Fenavin e Iberwine será una lucha a muerte. Por cierto, no me parece adecuado la terminología wine cuando el certamen se hace en el propio país productor y no en el ámbito anglosajón.

¿No hay un exceso legislativo en el sector del vino ? Estamos acostumbrados al reglamentismo. Pero lo cierto es que la de Castilla-La Mancha es la más progresista y dentro de nuestro Estado de las Autonomías se debe recurrir y acomodarse a la legislación más cercana que siempre será mas operativa.

Y esa maraña legislativa, ¿cómo afecta para competir con los mercados emergentes? Fatal. En un mercado competitivo donde la calidad se ha sobrepuesto al precio y el marquismo a la DO, el reglamentismo no tiene razón de ser. ¿No se echa de menos la unidad del sector vitivinícola para fomentar el consumo de vino? Ese es el gran reto. La única promoción genérica que creo es la de fomentar el consumo del vino y no la de una DO concreta. Los consumidores cada vez son más exigentes.

¿Cree que la cultura del vino está cada vez más cerca y dejará de ser un espacio reservado? Sin duda. Creo que el vino es uno de los productos de consumo que más ha mejorado en todos los órdenes. El problema es que las empresas vitivinícolas no han sabido obtener el margen de beneficio que les permita promocionar el vino de calidad y por otro lado la falta de fe en proyectar los vinos baratos. El resultado: por un lado el desconocimiento de las marcas de elite y por otro, el de las marcas de consumo cotidiano y en consecuencia aparece la compra por precio y por impulso o dejarse asesorar por los expertos.

Una película, Entre copas, ha hecho famosos los vinos californianos, ¿sería posible la realización de un filme de estas características en nuestro país? Tampoco es para tanto, ya que los vinos californianos son ya conocidos en su aspecto global. Otra cosa es el boom de la pinot noir a través del citado filme. Todavía el vino es un factor cotidiano, al menos en el subsconsciente, y por lo tanto es difícil que cuajara este mensaje en nuestro país. Es más fácil que lo hagan los americanos ya que todavía no deja de ser un exotismo. Su mala conciencia de una sociedad capitalista con escasas iniciativas sociales les obliga a europeizarse a través del vino.

Cree que las campañas de promoción están siendo dirigidas en el sentido adecuado? En absoluto. No tengo fe en las campañas genéricas y sí en cambio en la promoción de las locomotoras o marcas mediáticas que tiren del carro de las demás. En sesiones de promoción de la Guía Peñín en inglés y en alemán en algunos países he añadido como señuelo la cata de los mejores vinos de la guía y he abarrotado la sala de importadores y periodistas.

¿Y son compatibles campañas promocionales como la del ICEX con otras como la emprendida con la Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos? Naturalmente. Ahora bien, estos nombres deben ser paraguas de una muestra de marcas identificadas por tipos y estilos. Catas y degustaciones con dinamismo y con conocimientos de idiomas por parte de los promotores.

¿La globalización en el mundo del vino está perjudicando al sabor y al carácter de los caldos de cada zona vinícola? La globalización podrá extender aún más el vino de gran consumo, hoy afortunadamente de calidad mucho mejor que hace tan sólo cinco años y fundamentalmente será dirigido por los grandes grupos o corporaciones vinícolas. En cambio, creo que el vino de autor, el vino de terroir o el vino de un pequeño territorio irán a más, dirigido a una minoría mas culta. Sin embargo algunos perecerán en el camino.

Una curiosidad, ¿sería posible elaborar vinos a la carta en Ciudad Real para consumidores neozelandeses o suecos, por ejemplo? Entiendo como vino a la carta un tipo que se desentienda de la tipicidad de la zona? Si es así, naturalmente. Desde la perspectiva de Vinos de la Tierra de Castilla se pueden hacer muchas cosas.

Fecha: . La Tribuna de Ciudad Real

Siempre que haya negocio las demás zonas productoras vendrán a Ciudad Real»

Manuel Juliá. Director de Fenavin
Fenavin se ha consolidado como feria de referencia del vino español. ¿No le da vértigo este éxito? Hay muchas claves. Hablaría de claves naturales y técnicas. Entre las naturales está la realidad vitivinícola de la zona en la que estamos, e incluso añadiría las inversiones pasadas que se han realizado en mejora de la producción. En cuanto a las claves técnicas están basadas un el sistema de gestión que tiene como fin la dinamización de la relación entre la oferta y la demanda. Es decir que exista un ratio permanente de oferta y demanda para que desde ese ratio exista negocio. Por eso, desde la primera edición se planteó un Centro de Negocios, con delegados en países extranjeros que trajeran a nuestra tierra a compradores de vino, principalmente importadores. Además, la creación de sistemas de gestión como la Galería del Vino o el Buscador de Negocio hacen que la relación entre comprador y vendedor funcione. También hay unas claves políticas, que están relacionadas con el apoyo institucional y con el liderazgo que ha mantenido la Diputación.

¿Hubo ideas claras para hacer una feria de negocio? Las ideas han estado muy claras y si no fuera así el invento se habría venido abajo. Desde el primer momento, y desde el punto de vista de la gestión, se han tenido claro dos conceptos. Por un lado, la profesionalización de la feria porque a una gran bodega de Cataluña o Galicia no le interesa venir a Ciudad Real a que el público de Ciudad Real pruebe sus vinos, pero sí le interesa que lo vean importadores y compradores. Y por otra parte, la segunda gran idea es el concepto nacional. En este sentido, se produce un efecto exponencial, ya que si nosotros solos, Castilla-La Mancha, tenemos un determinado poder de atracción que vamos a llamar tres, ese tres se subdivide entre todos y tocamos a algo, pero si sumamos a lo nuestro todas las bodegas nacionales el poder de atracción no es tres, sino treinta. Luego la subdivisión de ese treinta sobre todo lo que somos hace que juntos tengamos mucha más capacidad de relación comercial que solos. Y a eso le añadimos que el que haya una feria nacional hace que Ciudad Real sea una centro de negocio, que tengan que venir aquí, que las bodegas de Ciudad Real no tengan que ir a otro lado. Y sin olvidarse del efecto de imagen respecto a los más de mil compradores internacionales que vienen.

¿Hay negocio para las pymes? Es un espacio idóneo para las pymes porque en pocos días pueden encontrar una distribución internacional ya que por sí mismas no tendrían posibilidades económicas.

El ratio de negocio de expositor por comprador se sitúa en 1,9. ¿Hasta dónde puede llegar? Pienso que 1,9 es muy aceptable y no se debe subir. Si el ratio fuera de 1 a 5 sería que habría uno que vende y cinco que compran y llegaría un momento en el que se vendría abajo porque los que compran no verían una oferta suficientemente sustanciosa. Menos de ese ratio es poco, y más, quizá, es demasiado. Nuestro objetivo es que oferta y demanda mantengan el equilibrio. Este año se aumenta el espacio, hay más expositores. ¿Cuáles son los límites? Físicos hemos llegado ya porque en espacio es imposible crecer más. En estos momentos, con el pabellón que hay no se puede crecer más. Habrá unas mil bodegas, con una feria que puede generar una captación importante de compradores y que genera una realidad de negocio interesante. Con Fenavin tan consolidado, ¿no teme que surja una feria que le haga la competencia? Pues sí. Cuando empezamos Fenavin iniciamos un planteamiento de competencia con una feria de Madrid y otra de Valencia. Una bodega, cuando hay una feria en las mismas fechas tiene que seleccionar y esa batalla la hemos ganado. En Valencia, ahora se han planteado una feria en idénticas o parecidas fechas a las nuestras. Y está claro que esto se debe conocer por parte de la sociedad castellano-manchega, que hay una apuesta por ser la feria de referencia enfrente de nosotros.

¿Las demás zonas productoras españolas aceptan de buen grado que la feria de referencia del vino español se celebre en Ciudad Real? Esta es la clave. En tanto en cuanto exista negocio en Ciudad Real vendrán y lo aceptarán. Es obligada, de alguna manera. Pero existen tres tipos de feria. Por un lado, la local, como Rioja, Jerez , etc. que hacen su feria. Existe el vino integrado en Alimentarias, caso de Gourmets o Alimentaria y existen ferias monográficas en las que el vino es el único negocio. Esa batalla la hemos ganado, y al ser centro de negocio nacional e internacional las bodegas de Rioja, Cataluña, País Vasco inevitablemente han de aceptar que tienen que venir. Por eso, este año se han quedado fuera más de 200 bodegas.

¿De qué manera contribuye Fenavin para superar el déficit en marketing y comercial de los vinos de la región? Mucho. El marketing está muy relacionado con la imagen y una feria como Fenavin, que como Vinexpo en Burdeos, convierte la zona en negocio genera un efecto de imagen. Además, es una exigencia de competitividad a las bodegas de la zona que las hace avanzar hacia la comercialización más deprisa. También la capacidad de ofrecer el producto al comprador es más fácil. Y otra razón es que crea una conciencia colectiva, basada en el déficit histórico de nuestra zona, que ha sido siempre la comercialización, mejorar el producto y venderlo.

«Hay que ver el proceso de modernizar el Estado autonómico con luces largas»

Entrevista con Fernando Moraleda. Secretario de Estado de Comunicación.

Vinculado muchos años al mundo rural como secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y más tarde como secretario general de Agricultura, en septiembre de 2005 sustituyó a Miguel Ángel Barroso en la Secretaría de Estado de Comunicación. Fernando Moraleda (49 años, Ciudad Real) vive como un «fórmula 1» en primera línea política. Se declara «zapaterista» y reconoce que el proceso de paz con ETA será «largo y difícil», al tiempo que defiende con pasión las reformas emprendidas por el Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero. Hace unos días ETA aseguraba en una entrevista concedida al diario Gara que Moncloa debía cumplir unos compromisos.
¿Hasta dónde puede llegar el Gobierno? El Gobierno en estos momentos está en el proceso de verificación. Este proceso lo que pretende es tener elementos de juicio para comprobar si el alto el fuego permanente declarado por ETA hace más de dos meses es real. Tenemos que decir, con enorme gratitud, que en esto el Gobierno y el presidente ha sido apoyado unánimemente por todos los grupos parlamentarios. Es la primera vez donde antes de tomar una decisión, que es ir alParlamento, el presidente ha recibido a todos los grupos. Se ha querido escuchar a todos porque en una cuestión de Estado hay que tener un comportamiento de Estado. A partir de ahí el presidente, cuando tenga los elementos de juicio suficientes para comprobar que tiene datos para ir al Parlamento cumplirá su compromiso.

¿Se baraja alguna fecha ? El calendario deviene sobre la convicción sobre los contenidos en el proceso de verificación, no al revés. Verificamos y después el presidente anuncia al resto de los grupos parlamentarios sus apreciaciones sobre esto. Hay un enorme poso en la sociedad de esperanza. Trabajemos por la paz y no alimentemos la confrontación.

Después de celebrar con optimismo que la sociedad española pueda librarse de la lacra del terrorismo, ¿en qué posición se quedaría el Gobierno de Zapatero si al final no se consiguiera? No debemos de afrontar este tema desde el punto de vista psicológico, ni de pesimismo ni del optimismo. Tenemos que analizar hechos y debiéramos de abandonar cualquier elemento de subjetividad. El presidente no es que haya trasladado optimismo. Cuando dijo «creo que estamos en el principio del fin del proceso de paz» se le calificó de una manera y cuando llegó el anuncio del alto el fuego permanente hubo mucha gente que entendió por qué el presidente decía eso. Y es un proceso largo... Venimos reiterando que es un proceso largo y difícil. Estamos todos de acuerdo, sin embargo también se percibe una ansiedad mediática, que está en la lógica de la velocidad de la noticia. Pero creo que también es una buena oportunidad para que el periodismo se pusiera también delante de un espejo, no tanto para autoevaluarse, sino para repreguntarse.Si estamos de acuerdo en que es un proceso largo, duro y difícil... ¿Por qué tenemos ansiedad en hacerlo corto? ¿Por qué pensamos que va a ser más fácil de lo que va a ser? ¿Por qué creemos que esto ya está hecho? Procesos similares duraron años y nuestro objetivo es no hacer de esta ambición por la paz un rédito político, sino la consecución de un anhelo que pertenece a la historia de nuestro país. No se trata de singularizar quién consigue la paz, porque al final quien la conseguirá serán los españoles... del País Vasco, Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia, todos.

¿Hay alguien al que le gustaría que no se acabe la violencia? No. No me cabe en la cabeza que haya nadie de buena fe que realmente desee que continúe la violencia. Me parece tan profundamente inhumano que no me cabe en la cabeza. Lo digo sinceramente, a pesar de las controversias y de los nombres y apellidos que me surgen inmediatamente. Los españoles, en especial las víctimas, ¿están preparados para que el Estado sea generoso? A las víctimas les debemos respeto antes que nada, y en segundo lugar tenemos que ayudarles a garantizar ese sentimiento de dignidad y de justicia. Tenemos que hacerlo por encima de cualquier intento de crear enfrentamiento. El Gobierno tiene que estar muy por encima, tiene que hacer una enorme pedagogía respecto a este sector, al que tanta atención le debemos. El presidente del Gobierno no ha dicho que vaya a ser generoso porque hemos aprendido del pasado que el ex presidente Aznar se equivocó cuando dijo que iba a ser generoso, cuando el Movimiento de Liberación Nacional Vasco. No lo decimos por criticar a José María Aznar sino para comprender que todos los periodos en el pasado nos tienen que enseñar pautas y comportamientos para conseguir la ambición de paz que todos deseamos. Creo recordar que en el 98 se abrió un proceso de diálogo con ETA existiendo 1.200 actos de kale borroka en un mes, y hoy nos hemos exigido a nosotros mismos que no haya ningún tipo de violencia distinta, ni por su intensidad ni por el número de actos de violencia. Y hay apoyo en esa exigencia... Todo el mundo apoya que eso es lo que se debe de hacer, pero es la primera vez que se hace. Esta exigencia es fundamental. Tenemos una profunda confianza en la sociedad vasca. La alegría explícita que se produjo en la sociedad vasca con el anuncio del alto el fuego permanente terminará por producir resultados. Cuando es la sociedad la que se pone en marcha es muy difícil que se la detenga.

¿Algún político ha incurrido en algún grado de incontinencia verbal después de los ataques en Navarra hace dos semanas? Es obvio que sí... pero no construyamos sobre las diferencias, vamos a construir sobre lo que nos une. La política se tiene que escribir con mayúsculas. Esperemos que la ansiedad que en algunas ocasiones veo en el cálculo electoral sea superada por la ansiedad que puede producir buscar la paz como un bien común público. No vamos a darle categoría a esos comportamientos. Venimos insistiendo que el comportamiento de Mariano Rajoy es completamente razonable, tiene una actitud prudente y colaboradora en esta materia, y sólo queda agradecérselo, por supuesto.

¿Navarra es una solución o un problema? Navarra no está en la agenda del proceso de paz. ¿El objetivo principal de los dos años que quedan de legislatura es convencer a la ciudadanía de que el proceso de reformas que se ha abierto en Cataluña y otras comunidades no es una desintegración de la España que conocemos? Tenemos la obligación de hacer siempre pedagogía porque está en la substancia de la comunicación. La diferencia entre propaganda e información es que la propaganda carece de paciencia y la información la necesita. La propaganda quiere convertir todo en un flash y la información tiene que ser un relato. Cuando hay un interés en que haya demasiado ruido, que ese ruido esté asociado a un alegato al miedo sobre sentimientos profundos de la sociedad como decir que «España se rompe», que es un recurso al miedo, sacar de la sociedad ese miedo en términos de confrontación política el relato es más lento porque tiene que enfrentarse a esa actitud política. ¿Estamos en una nueva etapa? Estoy convencido personalmente de que estamos en la segunda etapa de la modernización del Estado autonómico. Este país es mejor siendo un Estado de las Autonomías, que un Estado centralista. ¿Qué nos dicen los 25 años de autonomía? Primero, que ha aumentado la cohesión en nuestro país, que se ha modernizado más rápidamente. Castilla-La Mancha es paradigma de esta afirmación. Castilla-La Mancha no estaba en el mapa y quien la ha puesto en el mapa de España es el autogobierno autonómico. Si eso es así en Castilla-La Mancha no puede dejar de serlo en Cataluña, en Andalucía, en Castilla y León... No podemos, por tanto, tratar de mirar el futuro con el retrovisor sino que tenemos que mirar hacia adelante. Por poner un ejemplo, no entenderemos nunca el proceso en el que estamos con luces cortas, hay que poner luces largas.

¿Hay algún paralelismo con los primeros años de democracia? Cuando en la Constitución Española se abre el Estado autonómico hubo en aquel momento una situación parecida a la de ahora. Hubo dos tendencias, que están en el alma de la sociedad española. Una tendencia conservadora, de miedos y desastres inminentes. Hoy, aquellos que anunciaban esos desastres son los primeros en defender el Estado autonómico actual. Estamos en este proceso de la segunda modernización del Estado autonómico en la misma situación de antaño y vuelve a aparecer la genética conservadora. Auguro con total seguridad que cuando pasen años volverán a defender este cambio. Esa es la gran diferencia entre ver un país más conservando que progresando.

¿Zapatero se juega mucho en el referéndum sobre el Estatut? Creo que no, porque el referéndum está situado entre dos fundamentalismos extremos y una sensatez ambiciosa. Es el debate de hoy en Cataluña y los no no se diferencian, no son unos distintos de otros.

Sin embargo, ¿la campaña iniciada por el PSC es agresiva, no? Hay opiniones sobre lo acertado o no de esa campaña. Soy, personalmente, más partidario de las campañas en positivo o sutiles, más que de las campañas en negativo.

¿Las reformas que el Gobierno ha ejecutado en tan poco tiempo eran necesarias? Pregunten a los pensionistas si les parece bien que en sólo dos años hayamos incrementado un 17 por ciento sus pensiones mínimas, a los jóvenes si les parece acelerado que hayamos aumentado el salario mínimo en un 23 por ciento, preguntemos a las personas que tienen una naturaleza sexual distinta a la mayoría si les parece que hemos ido demasiado rápido o preguntemos a nuestros mayores si vamos demasiado rápido tratando de que tengan una ayuda los familiares para poder mantener dignamente a esos mayores o a las personas dependientes. La contestación es elocuente. No vamos rápido, hacemos lo que nos piden los ciudadanos. Pero la crispación con el principal partido de la oposición crece... ¡Cómo puede pensarse que la crispación procede de la acción de Gobierno! ¡Cómo puede pensarse que la crispación procede de una persona con el talante del presidente Zapatero! ¡Cómo puede pensarse que la crispación procede de aquél que no insulta y es insultado! La crispación procede de la ansiedad por no haber asimilado la derrota electoral y por no haber interiorizado que la mejor forma de volver a gobernar sólo procede de la acción positiva de dirigirse a los ciudadanos con alternativas distintas. No habrá nunca un cambio de Gobierno sobre la base de la crispación. La sociedad española está atravesando ahora mismo un estado de optimismo razonable. Tenemos una situación económica como nunca. Crecemos tres veces más que la media europea. Por fin hemos bajado la tasa de paro de la media de la UE, además tenemos saneadas las cuentas públicas, y por primera vez en la historia de la democracia tenemos superávit.

¿Esto es fruto del Gobierno? No. ¿Se podría calificar como el milagro Zapatero? No. Como tampoco hubo milagro Aznar. Es fruto del esfuerzo de trabajadores y empresarios. Sin embargo, algunos sectores como la Iglesia o diversas asociaciones han salido a la calle para protestar. ¿También se les escucha? Sin duda. No sólo que hay que escuchar, sino que lo hemos hecho de manera reiterada. En La Moncloa, en la etapa anterior se recibió sólo a una parte de las víctimas, a las que tenían una identificación con un partido político. Aquí se ha recibido a todos. Porque la condición de víctima no deviene de la afiliación política, deviene de una lacra que tenemos que combatir por encima de la opinión política de cada uno.

¿Y con la Iglesia? Pretendemos tener una relación adecuada, pero no podemos guiarnos con el catecismo sino por el programa electoral con el que nos comprometimos ante los ciudadanos. España no es en su Constitución un país católico. Es un país laico con un porcentaje muy alto de católicos a los que tenemos la obligación de respetar porque hay millones de españoles que tienen esa fe. Pero el respeto a la libertad de opinión no tiene que confundirse con la obligación de gobernar para todos, los que tengan esa fe y los que no.

Fecha: 21 de mayo de 2005. La Tribuna de Ciudad Real

«La fecha de caducidad del trasvase Tajo-Segura la pone el del Ebro

Entrevista con la eurodiputada Pilar Ayuso (PP)

La OCM del Vino se aprobará en los términos planteados? De momento, la comisaria Mariann Fischer en sus comparecencias insiste en el arranque y en que el tema del alcohol de uso de boca será luego una decisión de los estados, con ese cheque que se le piensa dar. Si sigue siendo una decisión y hay dinero para hacerla, de acuerdo. Si no es así, no podemos renunciar a la destilación de uso de boca. ¿Por qué? Porque es una necesidad para nuestros brandys, etc., sobre todo en Castilla-La Mancha, y concretamente en Tomelloso, donde están las grandes productoras de alcohol de uso de boca. Por lo tanto, el palo económico para estas empresas iba a ser muy importante. Además, tenemos cantidad de uva para este destino. No hay que renunciar a esta destilación.

¿Existe una postura clara, regional y nacional, en la defensa de este sector tan importante? Aparentemente sí. Lo que ocurre es que la región más interesada en esto indudablemente es Castilla-La Mancha y veo que habla, pero que el Gobierno de la región no está liderando este tema.Quien acompaña constantemente a los Consejos de Ministros a la ministra Espinosa es el consejero de Agricultura de Aragón y creo que debería ser la consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha. Nuestra región tiene la mitad de toda la vid de España, y concretamente Ciudad Real, la mitad. Tras la reciente visita de un grupo de eurodiputados socialistas a la región, usted habló de que se había «montado un circo»... Quizá la palabra «circo» fuera un poco excesiva. A mí, lo que me molestó es que se utilicen verdades a medias para confundir a la gente. Si viene un grupo de diputados socialistas invitados por el Gobierno regional, como luego se dijo a continuación, a mí me parece perfecto, pero me hubiese parecido mejor que invitaran tanto a diputados del Grupo Socialista como a los de otros partidos que hay en la Cámara y que van a votar la OCM del Vino, no sólo el PSOE. Precisamente, el grupo mayoritario es el Partido Popular Europeo, pero no tiene la mayoría absoluta. Por lo tanto, necesitamos a todos para que nos apoyen. Me pareció un poco excluyente y sectario, y lo que no es de recibo es que se intente confundir.

La votación de la OCM tendrá lugar en el primer trimestre de 2007, no? Es lo que se baraja, la primera mitad de 2007. Ha habido una presión muy grande por parte de Alemania para que no se presentase antes de sus elecciones, tampoco España quería, y los dos países se han puesto de acuerdo para pedir que se retrasase después de las elecciones. Y después, la negociación de la OCM de frutas y hortalizas... Este sector es en Castilla-La Mancha y en España mucho más competitivo que el del vino. En la comparecencia que tuvimos recientemente en Estrasburgo con la comisaria Fischer ésta nos dijo que están terminando con las consultas y que a principios de 2007 va a presentar su propuesta. Ella incide mucho en que una gran parte de los recursos de la OCM van a ir destinados a la promoción de frutas y hortalizas. PP y PSOE alcanzaron un acuerdo para incluir en el texto de la reforma del Estatuto la fecha de caducidad del trasvase Tajo-Segura en 2015.

¿El fin del trasvase es necesario? Desde la ley del trasvase del año 1971 las necesidades de agua en Castilla-La Mancha han aumentado. A mí lo que me sorprende es la actitud del PSOE, que es incoherente e incluso demagógica porque dice que quiere que se acabe, pero no pone los medios.

¿A qué medios se refiere? El trasvase del Ebro. La fecha de caducidad del trasvase Tajo-Segura la pone la inauguración del trasvase del Ebro. Mientras que los diputados socialistas han votado para que se derogue el Plan Hidrológico Nacional (PHN), aquí su presidente o su secretario general está diciendo que se acabe con el trasvase del Ebro.A mi modo de ver es un ejercicio de hipocresía y si queremos de verdad que se acabe el trasvase Tajo-Segura, vamos a apoyar el trasvase del Ebro. En eso, elPP ha sido totalmente coherente. Montó y aprobó un PHN en el que acababa con el trasvase. Este PHN no era sólo el trasvase del Ebro, tenía en el anexo II un proyecto para Castilla-La Mancha fundamental: la llanura manchega. Aparte había más de 600 millones de euros del PHN hasta 2008 para mejorar el abastecimiento potable a la región. Y lo hemos tirado por la borda.

¿Tenía presupuesto el proyecto de la llanura manchega? Para este proyecto había un total de 205 millones de euros presupuestados, de los cuales 175 millones venían del fondo de cohesión, el 85%. Se aprobó en Consejo de Ministros el 11 de octubre de 2002 y la solicitud a la UE de fondos de cohesión se hizo el 12 de diciembre de 2002. Yo tuve la oportunidad de preguntarle al comisario Barnier en una comparecencia qué pasaba con este fondo y me contestó que iba bien y que esperaban detalles... Pues este Gobierno que ahora quiere poner una fecha de caducidad, al trasvase al derogar el PHG también derogó esto.Además, hay una petición expresa a la Comisión de renunciar a este dinero.Se renunció a 175 millones de euros de fondos de cohesión para la llanura manchega. Y ahora nos hablan de la famosa tubería, que estaba ya prevista en el anexo II. Ahora parece que se han sacado de la manga esa tubería... ¡Pero si eso ya estaba aprobado y previsto con una financiación comprometida! ¿Ahora quién va a pagar eso? Cuando me hablan de la fecha de caducidad del trasvase lo que pido es que sean coherentes y no hagan maniobras de distracción. ¿A qué se refiere con maniobras de distracción? Pues que el objetivo era que el PP dijera que no para poder arremeter contra el PP. Como el PP no ha dicho que no, ahora se quedan con que... ¿qué hacen? Lo que pido es que pongan los medios. ¿Hay conflicto entre regiones? No, entre regiones no.El PP quiere la fecha de caducidad, pero con los medios. El PP apoyó el PHN y el trasvase delEbro, por tanto es coherente, sabe cómo se acaba con el trasvase Tajo-Segura y el PSOE también. Y ahí están las declaraciones de Bono cuando se aprobó el PHN, que lo apoyó fervientemente. A ver qué Gobierno deja a Levante sin agua...

¿Qué le parece la llamada cogestión de las cuencas Pienso que las cuencas hidrológicas que afectan a varias comunidades autónomas deben ser gestionadas por la Administración central con el acuerdo de las comunidades afectadas. No tengo nada en contra de la cogestión.

Cambiando de tema, durante la reciente presidencia europea de Gran Bretaña se insistió en que la mayoría de los fondos van a la agricultura. ¿Es un aviso para navegantes? Es el discurso de Tony Blair, que dijo que un 40% de los recursos de la UE van dedicados a la agricultura. Hay que contestarle diciendo que es el 40% del 1%. Por tanto los recursos no son tantos. Es la única política común que tenemos y además, a los agricultores se les exige una gran cantidad de requisitos, como son los medioambientales, bienestar animal, contingentes, etc... que les impide competir en precios con los de otros países que no tienen esos requisitos. Yo nunca lo llamaría subvenciones, son pagos compensatorios para que puedan seguir medio compitiendo. Todo eso tiene que ser compensado y si no es así tendríamos que cerrar el campo, con lo que Europa perdería su capacidad de producir alimentos, cosa que en un momento determinado podría ser un desastre porque la alimentación y la energía son recursos en los hay que ser autosuficientes.

Combinar producción y mantener el medio rural son conceptos difíciles de aunar, no? No son dos conceptos distintos. Para mantener el medio rural hay que mantener la producción.Se habla mucho de desarrollo rural, pero el mejor desarrollo rural es que los agricultores y ganaderos puedan vivir de eso.

¿Hay interés en Europa por los cultivos bioenergéticos? La UE está promocionando mucho los cultivos bioenergéticos y tenemos un documento que se llama Estrategias de los biocarburantes, en el que he trabajado, y vendrá otra directiva que sustituirá a la de biocombustibles, aprobada en 2003 y en la que fui ponente. En Europa hay una decisión política grande de fomentar los cultivos energéticos. Por otra parte, hay una preocupación de la industria agroalimentaria por que una gran parte de las superficies se vayan a cultivos energéticos, sobre todo en colza, y les aumenten los precios. Hoy por hoy en España somos grandes productores de bioalcohol, a través de Abengoa, que en Castilla-La Mancha compra gran parte del cereal que transforma en sus plantas.Además, hay interés por desarrollar plantas de biodiésel.


¿Cómo se puede solucionar el problema de la mano de obra inmigrante en el campo? Con una buena regularización y una buena política de inmigración, que es lo que ha faltado. Hubo un efecto llamada tremendo con lo de «papeles para todos» y el campo necesita mano de obra abundante. Los inmigrantes que han ido a la vendimia a Francia lo han hecho con contratos temporales y cuando acaban se vuelven. El Gobierno español ya ha recibido algún tirón de orejas en Europa por la política en inmigración... En Europa no sólo hay una gran preocupación por la política que se ha llevado en España, sino un gran enfado. Algunos países se han llegado a plantear romper con el tratado de Schengen porque aquí entran, pero una vez que están aquí se pueden ir a toda Europa. Sobre todo preocupa que no se cumplió con un acuerdo del Consejo de Ministros de la UE de no hacer regularizaciones masivas sin el acuerdo de todos.

¿Esto tiene que ver con la moratoria establecida para los trabajadores búlgaros y rumanos? No, creo que no.El problema es que en todos los países de la UE los trabajadores pueden instalarse y teniendo en cuenta la situación económica de Rumanía y Bulgaria podría haber una avalancha de trabajadores. Hay países a los que una libre circulación de trabajadores les preocupa y por ello quieren una moratoria.


Fecha: 5 de noviembre de 2005. La Tribuna de Ciudad Real

: «La competencia hay que mirarla siempre por el espejo retrovisor»

Entrevista con Francisco José González. Gerente de la Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos


La Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos es el instrumento que se necesitaba para promocionar los vinos de la región? Los vinos de Castilla-La Mancha necesitan mucha promoción, mucho apoyo a la comercialización y un criterio unánime de trabajo. La Fundación es un instrumento muy válido, sin olvidar que al final quien tiene que vender el vino es cada una de las bodegas.
¿Qué plusvalía genera la Fundación a las bodegas? El objetivo que tenemos es la promoción y el apoyo a la comercialización de los vinos de Castilla-La Mancha. En épocas de crisis, normalmente, quien gana siempre es el más fuerte. Desde aquí ofrecemos distintas acciones y campañas a nivel nacional e internacional para ser capaces de posicionar los vinos de Castilla-La Mancha donde desde hace unos años merecen estar. Tenemos que ser capaces de ofrecer una serie de acciones que sean útiles a cada una de las bodegas
¿Cuáles son, en grandes líneas, las patas del proyecto? Una va dirigida a la hostelería, con la campaña de las bolsas que estamos distribuyendo a nivel nacional desde hace dos semanas. También hicimos la prueba de que dos copas de vino (9 cl. por copa) eran irrelevantes para el alcoholímetro a la hora de conducir. Hicimos la prueba en Tomelloso y la repetiremos el día 18 en Madrid Fusión, uno de los mayores certámenes gastronómicos del mundo, con personajes de la hostelería y de los medios de comunicación de España. Haremos una campaña nacional de las dos copas de vino, que no dan el límite permitido por la Dirección General de Tráfico (DGT). Lo que pretendemos transmitir es que, recomendando siempre el consumo moderado, la DGT pone un límite de velocidad, pero no impide a los vehículos moverse en los límites establecidos. Y con el vino es lo mismo, beber vino dentro de los límites establecidos.
¿Y se tiene en cuenta la opinión de los consumidores? Es muy importante. Otra de las patas de la Fundación es la gente joven. El consumidor del vino de hoy, del futuro, creo que tiene un desconocimiento de los vinos en general, y en particular de los vinos que se producen en la región. Uno de nuestros objetivos es acceder a la gente joven, estar en los bares de moda y que la gente joven acceda a los vinos sin ningún complejo.
Si el vino es un alimento beneficioso para la salud, ¿por qué hay reticencias en algunos sectores a que se considere así? En algunas partes hay reticencias por desconocimiento. La Unión Europea (UE) tenía establecida una ley antialcohol y se consiguió por medio de grupos de presión y demostraciones que se desvinculara el vino de las bebidas alcohólicas.
El vino está sometido a la Organización Común de Mercados (OCM) y es oficialmente un producto alimentario. ¿Imagina una ley antivino como la ley antitabaco? No, no sería posible.Sería una revolución europea, por no decir mundial. El vino es un producto alimenticio. Últimamente existen muchas prohibiciones gubernamentales, que en muchos casos se están llevando a la práctica y que en otras se quedarán en señales de humo. El sector del vino en España representa a más de 650.000 personas que viven del vino, no es un producto colateral como el tabaco, donde lo que se consume es básicamente importado. El vino es un producto alimenticio que tenemos que ser capaces de transmitir y dar a conocer como tal.

De la prensa agraria a la prensa agroalimentaria

La información agroalimentaria ha experimentado un evidente cambio en los últimos años, y buena prueba de ello es el título del curso ‘De la prensa agraria a la prensa agroalimentaria, que desde el pasado lunes se celebra , aquí, en el Escorial, y que termina hoy. Desde un periódico como La Tribuna de Ciudad Real hemos sido testigos casi privilegiados de este cambio en la manera de informar y en dar respuesta a lo que demandan los lectores, que a fin de cuentas son los consumidores.
En el caso de Ciudad Real, la segunda provincia más grande en extensión de España, la agricultura y la ganadería tienen un enorme peso específico, y por tanto la información tiene que estar a la misma altura. El último ejemplo se está viviendo estos días, tras darse a conocer la propuesta europea de reforma de la OCM del vino y en la que uno de los principales puntos es el arranque de viñedo. Si ya desde hacía unos meses se hacían muchas especulaciones sobre esta reforma, ahora que ya está encima de la mesa, las páginas de nuestro periódico van a ocupar mucho espacio a esta reforma, sin duda.
Como es lógico, y aunque en lo periódicos de provincia los periodistas tienen que ser un poco todoterreno, en el caso de la información agroalimentaria hay que hacer un esfuerzo extra. Y es que si ya para los propios agricultores y ganaderos es difícil conocer, entender y cumplir con la farragosa normativa y burocracia europea, no menos difícil es para los profesionales de la información transmitir a la opinión pública la actualidad de un sector en el que abundan las siglas y términos tan complejos como modulación, desacoplamiento, pago único, ecocondicionalidad, etc.
Por tanto el objetivo que nos marcamos, y para que el muchas veces hay que hacer un notable esfuerzo, es tratar de transmitir de la manera menos árida posible una serie de conceptos que son esenciales. Probablemente, la gran ventaja que hay en Ciudad Real es la estrecha vinculación que hay entre el mundo agrario y el lector, mucho mayor, sin duda, que en una gran ciudad, aunque está claro que la información agroalimentaria, cada vez interesa más en todos los ámbitos. Un ejemplo de ello es que nuestro periódico publica los viernes, desde hace varios años, un suplemento agrario, El Campo, y que supone un incremento en la tirada de unos 2.000 ejemplares. Si a lo largo de la semana este tipo de información ocupa grandes espacios en el diario, los viernes, los profesionales tienen un punto de referencia al que acudir. Además, el suplemento incluye las cotizaciones de las lonjas más importantes por lo que se convierte en un instrumento de gran utilidad, algo de lo que tenemos constancia. Por cierto, cualquier pequeño error en las cotizaciones no se escapa a los ojos de muchos lectores, es algo así como poner mal el número de la Primitiva o la Quiniela, errores que pueden desprestigiar al mejor periódico.
Pero si los profesionales del campo tienen su espacio, también lo tienen los lectores, que en definitiva son los consumidores, y antes aludía a la gran vinculación existente entre los lectores y el medio rural. Temas como la mencionada OCM del Vino, el olivar, los cereales, o el gran problema del agua, con la aprobación del Plan Especial del Alto Guadiana todavía pendiente son habituales en el periódico y objeto de muchas informaciones.
Tal vez, ante tal cantidad de asuntos es muy importante reseñar el trabajo, como fuente de información de asociaciones agrarias y cooperativas, además de diversas Denominaciones de Origen y otros profesionales sin cuya ayuda sería más complicado llegar al lector.

Con este escenario que he tratado de resumir con brevedad, se pone de manifiesto que hay una gran vinculación entre el mundo del campo y los medios de comunicación, que se palpa más que en las grandes urbes. Eso obliga a los periodistas a subir el grado de exigencia, y si ya de por sí es difícil entender una terminología complicada, tampoco podemos caer en lo evidente. Me refiero a que a un viticultor o a un olivarero no le vas a enseñar en un reportaje a vendimiar o a varear, por eso tanto las informaciones como los reportajes tiene que dar un paso más allá, no conformarse con algo que forma parte de la tradición. Nuestra obligación es, además de llevar la actualidad, afrontar y analizar los nuevos problemas que hay en el campo, como por ejemplo la necesidad de manos de obra inmigrante para determinadas campañas, el futuro el sector remolachero, etc…

También quisiera destacar que los medios de comunicación son un fiel reflejo del cambio y del desarrollo que se está experimentando en muchas zonas rurales, en la manera de producir, en la manera de presentar los productos o en la manera de abrirse paso en la asignatura clave de la comercialización y de abrirse paso en nuevos mercados. Sin ir más lejos y volviendo al vino, en una zona de viñedos, el más extenso de Europa, la cultura del Vino se está abriendo camino poco a poco, y eso se nota en los medios de comunicación, donde los lectores cada vez demandan información más especializada porque cada vez hay más necesidad de conocer nuevos productos gastronómicos y de calidad. Las bodegas y cooperativas de CLM están haciendo un gran trabajo y además cuentan con la Feria Nacional del Vino (Fenavin) que tras tres exitosas ediciones ete año va a tener el complemento de España Original una feria que se abre a otros productos de calidad, inscritos en las DO y las IGP. Son elementos, que desde mi punto de vosta contribuyen a dar el salto de la cultura de la viña a la cultura del vino.

Otro aspecto importante que quisiera resaltar es el papel de los medios de comunicación en las llamadas crisis agroalimentarias, antes decía que los lectores son consumidores. Hechos tan recientes como la gripe aviar, las vacas locas o los pollos envasados tienen amplios tratamientos en los medios de comunicación y por eso demandan periodistas más especializados. Hace unos años, cuando se detectaron los primeros casos de vacas locas en España, se dedicaban páginas enteras, hoy, que se siguen detectando casos y que las medidas de control son muy exhaustivas, como mucho ocupan un breve. Algo parecido ocurrió meses atrás con la gripe aviar, ya veremos a partir de septiembre qué ocurre…
La fragilidad de los mercados, la pérdida de confianza de los consumidores y la propia crisis no puede ser abordada sin profesionalidad y lo periodistas tenemos que hacer un trabajo riguroso. Además este tipo de situaciones, tal y como se ha podido comprobar superan el medio rural y se instala en los barrios de las grandes ciudades, en las conversaciones de las colas de los mercados, en los taxis,…
Sin duda, los avances del conocimiento científico en el sector agroalimentario, vienen a complementar la mecanización de la agricultura y los periodistas somos los encargados de transmitir esta realidad. Muchas veces es difícil, pero al fin y al cabo la primera actividad del hombre que se conoce es la caza y la agricultura, y os aseguro que es apasionante introducirse y conocer el medio rural.

Fecha: julio de 2006. Cursos de Verano del Escorial.

«Temo que la reforma del vino sea objetivo de campaña política

Entrevista con Pedro Barato, presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja)
¿La propuesta de la OCM del Vino se aprobará en los términos planteados? Creo que no. Ahora mismo es un documento de la Comisión y el documento legislativo lo tendremos en torno a finales de 2006, principios de 2007. Lo que es cierto es que una partida muy importante del presupuesto, el 40 por ciento, se destina al arranque.

Una palabra que asusta... Tampoco hay que satanizar las cosas. El arranque es voluntario, pero ante la crisis de precios que hay es un caramelo envenenado el que puede darse con esta propuesta. De llevarse a cabo serían regiones como Castilla-La Mancha, Extremadura, Utiel-Requena y Murcia, un poco, las que tendrían más posibilidades de que este caramelo les pudiera llegar. Desde mi punto de vista la propuesta es una barbaridad porque sería destruir capital productivo, patrimonio, medioambiente, puestos de trabajo directos e indirectos.
¿Y qué habría que hacer? No caben excusas. El Gobierno español se tiene que oponer con todas sus fuerzas porque no se puede hacer una reforma tan negativa contra el primer país productor de vino de la UE. Nos queda todavía el tiempo suficiente para darle la vuelta. Además, desde el punto de vista del presupuesto no se está diciendo la verdad. EnAsaja creemos que la reforma tiene dos ejes fundamentales: presupuesto, como mínimo el que se ha tenido hasta el último día, y que llegue al viticultor fundamentalmente.

¿Hay unión total en el sector? Esto de la unión queda muy bien... pero hay que ser pragmáticos y respetuosos con todas las propuestas. Muchas veces esa teórica falta de unión es lo que hace escribir demasiado y pensar poco. Creo que no están tan lejos las posturas ni tan lejos las demandas del sector. Lo que sí pido es que en las comunidades afectadas por esta reforma sean donde primen los intereses generales de los viticultores y que se dejen de hacer política.

¿El Gobierno tiene ya una postura? Esta última semana tuve conversaciones con la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, y el secretario general de Agricultura, Josep Puxeu, y están abiertos. Les hice ver que las prisas no son buenas, pero no podemos estar parados y por lo tanto están haciendo el cesto de la negociación. Desde luego no hay una postura definida. Puxeu decía que no se puede basar esta reforma únicamente en el arranque y que hay otros mecanismos como el alcohol de uso de boca, el mosto... No olvidemos que esas posturas imaginativas que decía la comisaria Mariann Fischer no se ven por ningún lado. La imaginación es arrancar.Si el Gobierno español demuestra que no hay alternativas en otras zonas del territorio, creo que no nos pueden dar ya más palos. Hemos visto lo que está ocurriendo con la remolacha y con otros cultivos... El capitán tiene que ser el Ministerio de Agricultura, pero las comunidades autónomas tienen que tener las ideas mucho más claras.

En el peor de los escenarios, ¿cómo se quedaría el campo de la región si la OCM se aprueba en las condiciones propuestas?
No quisiera ni pensarlo, porque para esta región sería una catástrofe.Si tuviéramos alternativas con otros cultivos, dentro de lo malo podríamos tirar por otros caminos, pero es que no hay otro camino.El único miedo es que la reforma del vino sea un objetivo de campaña política de cara a las próximas elecciones.Ahí si que llamo a la responsabilidad porque al final los únicos perjudicados serían los viticultores.
¿El campo español está pagando los platos rotos de algo?
El campo español y el campo europeo. Estamos en una situación crucial, esta semana empezó en Ginebra la última reunión de la Organización Mundial del Comercio. La UE ha hecho todos los esfuerzos habidos y por haber, se ha rebajado la PAC, desmantelado algunos pilares, se han quitado las restituciones a la exportación y los accesos a los mercados. La UE y la crisis del sector agrario se están viendo. Estamos en niveles del 5% de población activa... Por tanto, no se hacen unas políticas de verdad.
¿Con el Pago Único se incentiva a los menos competitivos a abandonar los cultivos? No. El Pago Único lo único que trae es una cantidad de enredo burocrático tremendo y el Gobierno tenía que haber adoptado la medida que Asaja defendía, el desacoplamiento total. Aquí hay miedos políticos, escénicos, que no llego a entender, pero el agricultor ya es mayor de edad y sabe lo que tiene que hacer. Al agricultor que quiera quedarse lo que hace falta es ponerle menos trabas y al que quiera marcharse tampoco le puedes cerrar la puerta. Lo que hace falta es una claridad de ideas, y claridad para aplicar la política agraria común. La burocracia es una de las máximas preocupaciones del sector agrario y es fácil de corregir con voluntad política. Pero estamos viendo que no la hay.
A pesar del Observatorio de Precios, ¿por qué hay diferencias entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor?
El Observatorio de Precios no sirve para nada.Aquí lo que hace falta es una Ley de Comercio. Una ley donde no pueda vender nadie a pérdidas. No se puede vender por debajo de los costes de producción. Si el agricultor vende barato y el consumidor compra barato estaremos hablando de reglas del mercado. Además, hay una asignatura pendiente, las interprofesiones para regular y estudiar los mercados. También hay que insistir en que debemos poner los productos directamente en manos del consumidor, quitando canales de intermediación. ¿Asaja mantiene la postura que le llevó a no firmar el acuerdo sobre el gasóleo?
La misma, y exigiendo que el Impuesto Especial de Hidrocarburos se tiene que quitar porque con la directiva comunitaria se puede hacer y porque estamos exigiendo el gasóleo profesional. Por otro lado, el sector agrario es el único en el que no puede repercutir. En el primer acuerdo que hice con el anterior Gobierno se incrementaron 2 y 3 puntos de IVA. Seguimos diciendo lo mismo, que el IVA compensatorio se tiene que incrementar para al agricultor y el ganadero, el IVA del 16 por ciento se tiene que bajar al 7 por ciento y el impuesto especial de hidrocarburos tiene que desaparecer. Para el sector agrario el gasóleo profesional tiene que existir, pero no porque sea un capricho, sino porque tenemos precios en algunas producciones del año 1989, 1990, 1991 ó 1992 de lo que vendemos, y de 2006 de lo que compramos.
¿Con este panorama tan poco halagüeño se prevé alguna gran movilización del campo? También hay que hablar de lo positivo. Por ejemplo, el mercado del aceite no está mal y nuestras cooperativas lo están haciendo francamente bien y el esfuerzo que han hecho es tremendo. Pero el sector agrario está en una encrucijada, se está un poco a la expectativa de lo que pueda venir ya que nos queda el vino, las frutas y hortalizas, el agua... Auguro que para 2007, si no se corrigen precios y determinadas políticas, los agricultores van a demandar salir a la calle para defender lo suyo. Ahora mismo el campo está un poco adormecido. En los últimos dos años Asaja salió a la calle varias veces, lo que originó algunas críticas... Quien no tiene argumentos tiene que utilizar ese tipo de planteamiento. Una de las primeras cartas que mandé a la ministra de agricultura fueron las 24 manifestaciones que le hicimos al Gobierno del PP. Asaja no sale a la calle a la calle por planteamientos políticos, sale por planteamientos netamente profesionales. ¿Quién iba a la puerta del ministerio con una pancarta para conseguir un fin en la política y quiénes íbamos para conseguir un beneficio para los agricultores? La pregunta se contesta sola. Nos hemos manifestado con este Gobierno, con el anterior, y nos seguiremos manifestando. Ésa es la diferencia. Asaja sigue siendo la única organización independiente de partidos políticos, pero eso no significa que permanezcamos ajenos a los hechos y acontecimientos de los partidos. La provincia de Ciudad Real resultó muy afectada por las recientes tormentas.
¿Funcionan bien los mecanismos de ayuda estatales y regionales?
Funcionan tarde. Cuando dijimos que aquí había daños por el mildiu nadie daba un duro. Nos costó año y medio que se pagaran. Aquí hay situaciones que luego se han apuntado todos, y me da igual, pero nuestro trabajo está en conseguir que el daño se le pague al agricultor, máxime cuando había seguro para ello y Agroseguro miraba para otro lado. Nosotros demostramos que los daños por el mildiu había que cobrarlos. Tenemos una administración pesada, especialmente lenta, y adelantándome a los acontecimientos de estos días he pedido una valoración nominal, que se mandará a la Consejería de Agricultura. Y desde luego ya tengo conversaciones muy adelantadas con la Caja Rural de Ciudad Real y con Caja Castilla-La Mancha para que a ese agricultor se le eche una mano. Insisto que es una relación nominal de los daños que ha habido porque aquí no vale café para todos. Y máxime cuando algunas comarcas como el Campo de Montiel ya es el segundo año, por lo que hay que echarle una manos a esos agricultores para que puedan seguir viviendo.
¿Con la lengua azul se tomaron las medidas necesarias?
La lengua azul es una locura colectiva que algunos señores llevan a la práctica. Es una enfermedad que no tiene ninguna posibilidad de contagio con las personas humanas. Algunos animales son sólo transmisores, la mortandad en ovino no ha habido. Lo único que hay que hacer es descatalogar la lengua azul, que está en la lista A en la UE y ponerla en la lista B. La lengua azul, mientras no se ataje en Marruecos seguirá existiendo. Y además deja mucho de desear lo que hacen unas comunidades y otras, por eso siempre pedía una Ley Nacional de Sanidad de obligado cumplimiento.

¿El trasvase Tajo-Segura tiene fecha de caducidad?
Sigo pensando lo mismo en materia de agua. Pero me da, por mi experiencia, que se está cambiando un poco el discurso en la clase política española, donde el agua tiene que ser un recurso de todos los ciudadanos. Hemos visto algunas declaraciones de Aragón, que si es por compromiso de sus compañeros de partido en Valencia bienvenido sea ese compromiso... pero que sólo se pueda trasvasar agua de unos sitios y de otros no, no me parece correcto. Asaja apoyó el Plan Hidrológico Nacional (PHN) y sigue apoyando la cultura del PHN. Nadie tiene el derecho de decir que porque pase por nuestro pueblo el río es nuestro. En materia de agua hace falta la reflexión nacional, mucho más sosegada, quitando los componentes políticos iniciales, y que el agua sea una cuestión de Estado. No es de recibo que no se pueda trasvasar agua de un río y pidamos que venga agua del Ródano. Igual que si decimos que sólo se puede trasvasar del Tajo a Murcia. Desde el punto de vista agrario no se puede ver cómo unos utilizan riqueza para progresar y otros lo que tenemos son sanciones para cerrar nuestras explotaciones. Esa no es la política del agua. Y desde mi punto de vista el Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG ) puede ser una solución a medio plazo. Pero no me gusta como va esto...

¿Por eso no firmaron un acuerdo entre otras organizaciones agrarias y ecologistas? Las cooperativas, las comunidades de regantes y nosotros no firmamos. Creo que habría que centrarnos primero en las posibles modificaciones de la Ley de Aguas, no vaya a ser que hagamos un PEAG que vaya en contra de la Ley de Aguas. Desde luego, Asaja no va a aceptar que los derechos privados de agua pasen directamente a derecho público. Y por otro lado, si una ley durante tanto tiempo no funciona, desde 1986, hay una cantidad tremenda de pozos irregulares a los que hay que dar una solución.

¿En enero se conocerá el documento del PEAG? Soy bastante escéptico... Cuando se mezclan tantos intereses es difícil. Esta región debería saber de una forma clara qué quiere hacer con el agua.

¿El proceso extraordinario de regularización de inmigrantes resuelve el problema de la mano de obra en el campo de la región? Los inmigrantes no son un problema, son una solución. Lo que ocurre es que en esta región no tenemos unos cultivos en los que podamos dar un trabajo de tres meses como mínimo. Con carácter nacional se han arreglado bastantes problemas, pero en esta región quedan muchas cuestiones en materia de inmigración por resolver. Nunca defiendo principios de ilegalidad, pero si a un inmigrante se le da sanidad, educación a los hijos, conviven en nuestros pueblos... y ahora no los podemos contratar. Algo tiene que fallar aquí. Por eso creo que en determinadas zonas agrarias se deberían agilizar un poco mas los trámites administrativos. Los inmigrantes se están adecuando de una forma buena a nuestra tierra y buena parte del motor agrario de nuestra tierra es porque tenemos inmigrantes. Si no hubiera inmigrantes no sé qué pasaría con algunas cosechas.

Volviendo al vino, ¿a qué se debe el éxito de Fenavin? A esta tierra le faltaba el día de la viticultura, de la viña, del vino. Tenemos el Día del Viticultor, en Tomelloso, o el Día del Vino, en Valdepeñas, pero nos faltaba nuestro día. Y ese día lo representa Fenavin, no sólo como reconocimiento a nuestra gente, sino que además cumple una segunda labor, que es la de tener la posibilidades de traer a las mejores bodegas y comerciantes del mundo, de ser el exponente del vino en España. Creo que es de las mejores que hay y está llegando a cotas internacionales.

¿España Original puede repetir los pasos de Fenavin? En nuestra tierra hay muchas pequeñas y medianas empresas agroalimentarias muy importantes en el mundo del queso, la carne, el vino, el azafrán... y si se consigue llevar en paralelo la filosofía de Fenavin con la de España Original puede ser un éxito. Sin menospreciar a nadie creo que hay excesivas ferias pequeñitas, excesivo localismo, y lo importante que ha tenido Fenavin, y espero que lo tenga España Original, es que no tiene localismos, hemos roto barreras.

Fecha: 2 de julio de 2006. La Tribuna de Ciudad Real