martes, 24 de marzo de 2015

Eclipse cervantino

Placa en memoria de Cervantes en el Convento de las Trinitarias

Nunca puse en duda que los restos de Miguel de Cervantes estuvieran en el convento de las Trinitarias, aunque siempre me pregunté la razón por la cual no se le daba más cancha a un sitio así. Ni siquiera se había intentado demostrar científicamente que entre esos huesos estaban las evidencias de la batalla de Lepanto en forma de mano izquierda atrofiada. Lo que en otros países ya se habría hecho hace tiempo, aquí ni se planteaba. Al menos, esos sucedía hasta hace poco. Hace una semana me levanté convencido de que el denominado Proyecto Cervantes iba a acabar con esa incertidumbre, anunciando a bombo y platillo que habían encontrado los restos del insigne escritor. Pero no fue así, o tal vez si… "Hay muchas coincidencias, y ninguna discrepancia”, explicaba Francisco Etxeberria, uno de los antropólogos más prestigiosos del mundo. Poca cosa para tanta expectación, y mucho menos de lo esperado después de que algunos medios digitales llegaran a publicar antes de esa extraña rueda de prensa, en la que el equipo de investigación hizo públicas sus conclusiones, que se habían encontrado los restos de Cervantes.

No deja de ser rocambolesco que una filtración ensombrezca un arduo trabajo de investigación. Ignoro a qué intereses respondía esta filtración, si su origen está en el propio equipo de investigación o en las ansias en convertir las Trinitarias en centro de turismo fúnebre como sucede con Shakespeare y Stratford-upon-Avon. Pero mientras en la rueda de prensa se hablaba de cosas tales como reducción de huesos en el suelo de la cripta de un grupo de quince personas y de expresiones enrevesadas, nadie dijo lo que se quería o, al menos, lo que esperaba.

Parece mentira que del padre de las letras españolas, el autor del célebre Quijote y que da nombre al premio literario más importante en español sólo exista una conclusión así sobre el lugar en el que reposan sus restos: los hechos históricos conocidos coinciden con los hallazgos antropológicos y arqueológicos. Miguel de Cervantes se merecía algo más. El Proyecto Cervantes es el único que ha tratado de poner luz en un asunto que debería ser una prioridad para las autoridades culturales españolas.


Mientras tanto, en las Trinitarias vuelve a lucir el sol, cuando las nubes no lo impiden, y el manco de Lepanto sigue descansando allí, como lo hace desde hace 400 años, pero sin que el ADN lo demuestre. Su tranquilidad sólo se ve interrumpida, por lo visto, por un eclipse cervantino.

martes, 10 de marzo de 2015

Sobre indignación, democracia y juguetes

Los niños no aman a sus juguetes.
Recuérdenlo en el camión de la basura”. Toy Story


Una de las lecciones de vida que se aprenden antes o después es que uno se desprende de las cosas pensando en que va a ser más feliz. Ese sentimiento lo refleja a la perfección Toy Story, que pese a lo que pueda parecer es una genial película de animación para adultos que pueden ver los niños. De sus hilarantes escenas, agudos diálogos y peripecias de sus estrambóticos protagonistas –entrañables juguetes que cobran vida- se pueden extraer numerosas conclusiones. Y una de ellas es precisamente ésa, que un día uno decide tirar a la basura o regalar las cosas que te han hecho feliz para sustituirlas por otras que crees que te van a proporcionar la misma alegría. Lo que ocurre es que no siempre es así.

Woody, dentro de la incineradora

Con la política española y el momento trepidante que estamos viviendo sucede algo parecido. Algunos tienen la tentación, o incluso la intención, de meter el pasado más reciente en una caja y tirarlo al contenedor para hacer borrón y cuenta nueva. Puede que no nos demos cuenta pero vivimos un periodo apasionante del que no sólo somos testigos, también parte. La Transición la viví siendo un preadolescente, la Guerra Civil me la contaron los mayores de su viva voz y la guerra de la Independencia, el trienio liberal o la Revolución Francesa, como otros tantos episodios históricos, los estudié en los libros.

La irrupción de nuevos partidos por el desgaste de los dos principales partidos que han gobernado en España desde la Transición ni es sólo residual ni testimonial. Por primera vez en más de treinta años el bipartidismo ve peligrar su continuidad. Una crisis económica brutal que deja al descubierto desigualdades impropias de un Estado moderno y que ha descoyuntado a la clase media, un rosario de escándalos y la corrupción de una clase política más pendiente de sí misma que del bien común, el clientelismo y las mamandurrias de turno son algunas de las causas que han resquebrajado un sistema político y, en definitiva, un modelo de convivencia.

Por eso surgen interrogantes sobre el futuro de ese modelo así como opciones que se nutren del desencanto. Igual que tras la crisis nada va a ser como antes, después de las próximas citas electorales el tablero político tampoco lo será. Por eso es el momento de preguntarse si hay que desprenderse de un sistema que nació con la Constitución o corregir errores y mejorarlo. En mi caso, tan indignado como el que más, apuesto por lo segundo porque el sistema democrático que en estos momentos evidencia la necesidad de adaptarse a los tiempos e introducir medidas correctoras, que empiezan por considerar al ciudadano algo más que un sujeto pasivo que vota cada cuatro años, ha proporcionado también cosas buenas. De los barros de los partidos que durante estos años han gobernado vienen estos lodos. Su falta de autocrítica me recuerda a un cura que estuvo vinculado a mi familia que tras una vida en la que sólo bebía vino estiró la pata convencido de que la causa de sus males era el agua, y no la cirrosis galopante que le devoró el hígado.

Fruto de la indignación nacen propuestas como las de Podemos, que aglutina el cabreo generalizado y que en su ideario mezcla a su antojo los ingredientes para darle la vuelta al sistema y ofrecer la receta de un hipotético e idílico mundo mejor. Probablemente su crecimiento y expectativas de voto en las encuestas sean la mejor manera de mejorar la democracia, aunque sea con trato o susto. Por eso se equivocan, y mucho, los que usan la estrategia de ridiculizar y subestimar a Podemos o a otras fuerza emergentes como Ciudadanos.

Pablo Iglesias, durante un mit
Pablo Iglesias, durante la intervención en un mitin


Nunca creí en bálsamos milagrosos, recelo de los charlatanes y no hay día en el que a modo de plegaria eleve la mirada al cielo para criticar con la retranca justa y necesaria la farsa nuestra de cada día. Por eso discrepo del discurso de la formación de Pablo Iglesias. Aunque su música es un canto de sirenas para una sociedad indignada, mucha de la cual está dispuesta a dar su voto a unos para que no gobiernen los de siempre, desconfío de lo que dicen pero más aún de lo que no dicen. Sin entrar en las sombras que suscitan –Venezuela, los suculentos ingresos de Monedero o los trabajos de Errejón en la universidad de Málaga–, en sus palabras predomina la ira y en su puesta en escena sobran arrogancia y soberbia.

Puede que los niños no amen a sus juguetes, que éstos sean flor de un día, que un capricho se borre con otro, pero con el paso de los años reaparecen en la memoria dormida, flashes en forma recuerdos del desvencijado Scalextric, los soldaditos de plástico que compraba en el Puesto Verde, en una esquina de la calle Cartagena, las chapas o las canicas. Ahora sería inútil ir al contenedor o a Valdemingómez a buscarlos.

sábado, 31 de enero de 2015

José Calavera, premio nacional de Ingeniería Civil 2014: "La obra que más me impresiona no es moderna; es la Muralla China"

El secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras, Julio Gómez Pomar (i) entrega el premio Nacional de Ingeniería Civil 2014 a José Calavera (d) / Fomento

La vida profesional de algunas personas gira en torno a problemas que para la gran mayoría no tienen solución. Pero cuando se hace de una profesión una pasión, encontrar el quid de la cuestión no es más que una cuestión de tiempo, estudio y trabajo. Una de esas personas es José Calavera Ruiz (Melilla, 1931), un hombre sabio, que además de ser una eminencia en el mundo de la ingeniería, derrocha un humanismo que se multiplica cuando hace gala de su faceta docente. La vocación de ingeniero le llegó pronto cuando era un brillante estudiante y un día descubrió con la orientación de tres profesores, cuyos nombres no ha olvidado, que lo suyo eran las estructuras y el hormigón. Es responsable de proyectos tan complejos como el teleférico de Fuente Dé o la cubierta del antiguo pabellón de deportes del Real Madrid, que en su época marcó un hito. A este experto mundial en estructuras y hormigón, fundador de la empresa Intemac, la ministra de Fomento, Ana Pastor, le sacó de su mundo para comunicarle el Premio Nacional de Ingeniería Civil 2014, que recibió el 29 de enero.

Su curriculum está plagado de reconocimientos fuera de España. ¿Ya puede decir que es profeta en su tierra?
Efectivamente, tengo muchas recompensas internacionales y muchas recompensas españolas. He sido muy afortunado y soy un poco profeta en mi tierra.
Es responsable de proyectos como el teleférico de Fuente Dé (Cantabria) y las cubiertas del mercado de Torrelavega y de la fábrica de Mahou, entre otros. ¿De cuál se siente especialmente orgulloso?
El teleférico de Fuente Dé es mi obra más conocida en España. Es una obra muy complicada en cuanto a cálculo estructural y realizada con medios muy simples, que son los que había en la zona en aquella época. Allí aprendí muchas cosas, una que a la gente le gusta pasar miedo. Las cubiertas espaciales de la antigua Fábrica de Cervezas de Mahou, fueron una iniciación a la cubierta del Pabellón del Real Madrid. Construimos tres cubiertas. La mayor casi igual a la del Real Madrid. Las tres cubiertas del Mercado Nacional de Ganado de Torrelavega fueron las más conocidas en el extranjero porque fueron Premio de la Convención Europea de la Construcción Metálica Sercometal. En todas encontré unos clientes que confiaron en mí, a pesar de hacía pocos años que había terminado la carrera. Y en las tres obras tuve unos encargados excelentes. He tenido mucha suerte con los encargados en casi todas las obras que proyecté. No puedo señalar una preferida porque las tres obras tuvieron sus riesgos y sus satisfacciones.

Cubiertas, teleférico... ¿Le gusta trabajar en las alturas?
Me gustan especialmente las cubiertas de gran luz. En la vida de todo ingeniero las fronteras de las grandes luces empiezan de una manera distinta. En mi caso en una cubierta que tenía 30 metros de luz y que ya he olvidado donde estaba, pero pasé bastante miedo.
Por cierto, el techo del antiguo pabellón del Real Madrid fue uno de sus proyectos más reconocidos.

¿Qué peculiaridad tenía?
La cubierta espacial metálica del pabellón de deportes del Real Madrid medía 50x70 metros y era plana. Como todas las cubiertas espaciales mías, estaban construidas todas de tubo de acero y los nudos eran esferas huecas de acero moldeadas. Fue récord del mundo en su tipo, casi un año y medio. Aunque hoy los récords duran poco... – sonríe-. Algunos socios del Real Madrid corrieron el bulo de que el proyecto de la cubierta lo había traído Raimundo Saporta de Rusia.

¿La ingeniería civil es un constante desafío para encontrar respuesta a lo imposible?
La ingeniería civil existe desde aproximadamente 5.000 años. Las cosas son imposibles… por el momento, pero se encuentra siempre una solución para cada problema. La idea de los grandes canales de Suez y Panamá surgieron siglos antes de su realización pero no estaba disponible la tecnología correspondiente. En cuanto se dispuso de ella, el proyecto y la obra se realizaron inmediatamente.

¿Dónde están los límites?
No existen límites. La historia de los puentes lo demuestra. En el siglo XIX no se concebía que en cien años se alcanzasen luces de puentes quince veces superiores. Debo decir que la obra que más me ha impresionado, no es moderna. Es la Muralla China.

La ingeniería civil española es puntera en el mundo. ¿Por qué?
Efectivamente la ingeniería civil española ocupa un lugar destacado en el mundo. Otros países igualmente ocupan también un lugar destacado. En el caso español es debido a que la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, que arrancó muy a principios del siglo XIX, fue muy influida por la Escuela de Ponts et Chaussées de París, que fue fundada a mediados del siglo XVIII. Ambas escuelas estuvieron muy ligadas y estupendamente dirigidas. Había una selección de entrada muy rigurosa y realizada con enorme honradez, sin recomendaciones.

Está muy vinculado a la docencia y a la Universidad, de hecho es catedrático emérito en la Universidad Politécnica de Madrid. ¿Cómo calificaría la formación de los ingenieros de Caminos, Canales y Puentes que salen de las universidades españolas?
Hay que distinguir entre antes y ahora. El antes lo he descrito en la contestación anterior. La situación actual con el Plan Bolonia, anuncia una bajada de la calidad, con unos planes de estudios en Ingeniería Civil disparatados que no serán susceptibles de arreglarse con los Másters. Hemos copiado lo malo de la universidad norteamericana, con lo mucho bueno que encierran esas Universidades. En España esto se agrava con la proliferación de universidades, que continúa activamente. Nuestro país ha descubierto, en vez de las Residencias de Estudiantes, la Universidad a domicilio.

¿Qué le parece que cerca de un 80% de los universitarios hayan pensado en abandonar España para buscar mejor suerte?
Me da mucha pena esta situación. Claro que los que vuelvan, van a producir una extirpación rápida de las malas prácticas de la construcción española.

¿Hay algún proyecto que en la actualidad por su complejidad técnica acapare su atención?
Los puentes del Estrecho de Mesina y del Estrecho de Gibraltar. Hoy son posibles, gracias a que los ingenieros noruegos han desarrollado la tecnología de las Plataformas de Hormigón para la extracción de petróleo, que se fabrican en la costa y se fondean a 20 ó 25 millas de la costa. Esta técnica sirve perfectamente para las pilas de los grandes puentes.

Hablando de proyectos. El Almacén temporal Centralizado de Villar de Cañas (Cuenca) es uno de los más importantes. ¿Cuál cree que es el mayor reto de esta infraestructura?
El mayor reto de cualquier instalación nuclear es la seguridad. Tengo alguna experiencia del tema y ello exige una independencia absoluta entre los propietarios de la Instalación y los encargados del Proyecto, la Construcción y el Control de Calidad.

¿Desde un punto de vista técnico la seguridad del ATC está garantizada?
No conozco el tema. En cualquier clase de ingeniería, la seguridad total no existe. Pero si se ponen los medios que he señalado antes, la probabilidad de fallo es bajísima, del orden de uno en un millón.